Dos líderes indígenas ecuatorianos reciben el Premio Ambiental Goldman 2022

Alexandra Narváez y Alex Lucitante son líderes del pueblo indígena A´i kofan de Sinangoe en la Amazonía

Alexandra Narváez y Alex Lucitante creen que este reconocimiento es solo un paso más en la lucha que involucra a todos los pueblos indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica. (Foto:Goldman Environmental Prize)

Dos jóvenes ecuatorianos Alexandra Narváez y Alex Lucitante, que son líderes del pueblo indígena A´i kofan de Sinangoe en la Amazonía, recibieron el Premio Ambiental Goldman 2022 por su lucha en contra de la minería dentro de su tierra. Es la segunda vez que este reconocimiento mundial se lo ganan líderes indígenas ecuatorianos.

En 2020, la líder waorani Nemonte Nenquimo, recibió un premio por su trabajo pionero en la protección de más de 200 000 hectáreas de selva tropical en su comunidad, que sigue siendo de gran importancia para la industria petrolera.

Ahora, el veredicto de este año destaca el papel de liderazgo de los dos indígenas kofan en la lucha contra la minería de oro que afecta el agua, el suelo y el aire en sus comunidades.

La organización destacó el liderazgo de Alexandra Narváez y Alex Lucitante como los rostros visibles de la lucha de su pueblo que “dio como resultado una histórica victoria legal en octubre de 2018, cuando los tribunales de Ecuador cancelaron 52 concesiones ilegales de extracción de oro, que fueron otorgadas sin el consentimiento de la comunidad kofan. El éxito legal de la comunidad protege unas 32 000 hectáreas de selva tropical prístina y biodiversa en las cabeceras del río Aguarico de Ecuador, que es sagrado para los kofan”, dice el fallo del jurado.

La comunidad de A’i kofan en Sinangoe está ubicada a orillas del río Aguarico y está formada por 56 familias, unas 230 personas. Los ríos kofan y Chingual son afluentes del Aguarico y sirven para proveer de alimento, riego y sustento a la población. Sin embargo, las actividades mineras autorizadas por el Estado ecuatoriano sin previa consulta al pueblo han contaminado las aguas del país.

Los funcionarios estatales trataron de justificar la falta de consulta diciendo que algunas de estas concesiones no estaban en el territorio de kofan, pero ignoraron el hecho de que las vías fluviales en realidad beneficiaban a las personas, ya que estaban contaminadas por actividades mineras legales e ilegales.

Por esta razón, la Corte Constitucional aclaró en febrero de 2022 que “la obligación de la consulta previa no se refiere únicamente a aquellos planes o proyectos que se encuentren dentro de las tierras de las comunidades o pueblos indígenas, sino también sobre aquellos que, aun sin estar en sus tierras, puedan afectarles ambiental o culturalmente de forma directa por estar dentro de su ámbito de influencia, tal como lo establece la Constitución en su artículo 57 numeral 7″.

Alexandra: la voz de los mayores

Alexandra Narváez es reconocida en su comunidad por ser la primera mujer en unirse a la Guardia Indígena de Sinangoe, por presidir la Asociación de Mujeres Indígenas de Sinangoe Shamec’co y por ser vocera de la comunidad. La líder del grupo tiene 32 años y es madre de dos niñas, de 13 y 15 años.

“A pesar de tantos problemas, teniendo que dejar a mis hijas solas en casa para poder salir a las marchas y caminar el territorio, ha sido un orgullo demostrarles a las mujeres kofan que podemos salir adelante, que podemos alzar nuestras voces y decir que vamos a cuidar nuestro territorio, somos defensoras de nuestro territorio, defensoras de la vida”, dice la joven indígena.

La Guardia de Sinangoe se formó en 2017 para proteger el territorio de lo que llama amenazas externas, como la invasión de cazadores furtivos y pescadores o las actividades de minería ilegal. Alexandra Narváez explica que este grupo está capacitado para manipular cámaras trampa, drones, GPS, primeros auxilios, turismo y otros temas.

Cabe señalar que el ingreso de Narváez a la Guardia de Sinangoe fue sorprendente para el pueblo de kofan. Ella misma reconoció en su cuenta de Instagram que recibió muchas críticas porque se suponía que las mujeres son las que deben de quedarse en casa; Hoy en día cuentan con 6 mujeres en el grupo con el fin de seguir defendiendo sus hogares y la de sus hijos.

Como presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas de Sinangoe Shamec’co, Narváez lidera proyectos de formación turística y culinaria. El objetivo es que las mujeres y jóvenes de la comunidad tengan una fuente sostenible de ingresos a través de la realización de su cultura.

Alex: el portavoz del mandato de los ancestros

“Este reconocimiento es un impulso de fortaleza para la comunidad de Sinangoe, que recibe este premio como una inspiración para todas las nacionalidades indígenas del Ecuador que han acompañado la lucha de Sinangoe”, dijo Alex Lucitante al enterarse del reconocimiento.

Alex tiene 29 años, es padre de tres hijos, una niña y dos varones. Se considera muy cercano a la medicina ancestral de los abuelos, los taitas. Además, el considera que la herencia de los mayores es una gran responsabilidad y por eso hace una semejanza cuando asegura que la Corte Constitucional les ha dado “un machete bien afilado desde el mismo Estado”, y continuar la lucha por proteger su territorio y combatir las actividades mineras para proteger el legado de sus mayores.

Su miedo no es solo de su propia gente sino también de otras comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana. “Si intentan explotar este territorio van a exterminar física y culturalmente a las comunidades indígenas”, advierte.

Asimismo, hizo un llamado a la comunidad internacional para que todos lucen juntos por la preservación de la naturaleza. El líder asegura que por eso están difundiendo con mayor fuerza el mandato de sus abuelos y que seguirán trabajando para seguir manteniendo intacto las selvas sagradas que sus ancestros les han dejado.

Alexandra Narváez y Alex Lucitante creen que este reconocimiento es solo un paso más en la lucha que involucra a todos los pueblos indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica. Para ellos, ser reconocidos como uno de los líderes ambientales más importantes del mundo representa una gran responsabilidad.

Por último, desde su creación el Goldman Environmental Prize, de la Fundación Goldman, ha sido otorgado a 213 defensores de la naturaleza, incluidas 95 mujeres de 93 países. Además, en el 2022, este galardón internacional, que es considerado el más importante del mundo para los activistas comunitarios ambientales, ha reconocido las luchas de siete defensores de la naturaleza en Tailandia, Australia, Nigeria, Países Bajos, Estados Unidos y Ecuador.