Nadine Heredia, condenada a 15 años de prisión por lavado de activos, obtuvo un salvoconducto del gobierno peruano tras solicitar asilo en la Embajada de Brasil. La medida le permitirá abandonar el país junto a su hijo menor, luego de que el gobierno de Lula da Silva le concediera protección diplomática. La decisión fue tomada la noche del martes, según confirmó la administración de Dina Boluarte.
De acuerdo con un comunicado oficial emitido por la Cancillería, el Estado peruano está legalmente obligado a otorgar las garantías necesarias, conforme a lo estipulado en los artículos X y XII de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954. Amparado en dicho marco, el gobierno accedió a entregar el salvoconducto, pese a la condena firme contra la exprimera dama por delitos de corrupción.

De acuerdo con el medio brasileño O Globo, Nadine Heredia habría argumentado problemas de salud como parte de su solicitud de asilo ante el gobierno de Lula da Silva. En respaldo a ese argumento, figura un antecedente judicial: en el pasado, el Poder Judicial del Perú le concedió autorización para salir del país con el fin de realizarse una prueba diagnóstica en la clínica Las Américas, en Medellín, Colombia.
Sin embargo, Ollanta Humala acudió a la audiencia de adelanto de fallo y posteriormente fue internado en el penal de Barbadillo, donde deberá cumplir la condena de 15 años de prisión. De acuerdo con el abogado brasileño Marco Aurélio Carvalho, optó por permanecer en el país motivado por la estrategia que en su momento siguió Lula da Silva ¨entregarse a la justicia para demostrar su inocencia¨. Lula, líder del Partido de los Trabajadores, fue condenado en 2017 por corrupción, pero el Supremo Tribunal Federal de Brasil anuló posteriormente las sentencias en su contra.

Luego de pasar por los exámenes de médico legal, el expresidente fue conducido al penal de Barbadillo bajo un riguroso resguardo policial, donde deberá cumplir la sentencia que pesa en su contra. De esta manera, regresa al mismo recinto penitenciario donde ya estuvo recluido preventivamente y que hoy también alberga a otros dos expresidentes: Alejandro Toledo y Pedro Castillo.
¿Por qué Ollanta Humala y Nadine Heredia fueron sentenciados?
Ollanta Humala y Nadine Heredia fueron condenados a 15 años de prisión tras un proceso judicial que se extendió por más de tres años. El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional determinó que ambos lideraron un esquema de lavado de activos al recibir aportes ilegales de la empresa brasileña Odebrecht, los cuales sirvieron para financiar sus campañas presidenciales de 2006 y 2011. Con esta resolución, Humala se convierte en el segundo expresidente peruano en ser encarcelado por su implicancia directa en el caso Lava Jato.
El tribunal estableció que los fondos ilícitos ascendieron a un millón de soles en 2006 y tres millones de dólares en 2011, los cuales fueron insertados en el sistema financiero mediante contratos simulados y otros mecanismos de encubrimiento. La jueza Nayko Coronado, al frente del tribunal, destacó la existencia de un patrón sistemático de ocultamiento y legitimación de capitales de procedencia criminal.

Dentro del conjunto de pruebas determinantes, el tribunal destacó un contrato de asesoría entre Apoyo Total y Nadine Heredia como parte de los mecanismos diseñados para lavar dinero ilícito. De acuerdo con el Poder Judicial, se trataba de un documento sin respaldo real, creado exclusivamente para introducir fondos de Odebrecht en el sistema bancario. La jueza Nayko Coronado afirmó que las pruebas evidenciaban una voluntad clara de encubrir el origen de los aportes mediante una red de operaciones financieras simuladas.
El expediente también reveló otros contratos ficticios vinculados a empresas como Palma Aceitera y Centros Capilares. En este último caso, Jorge Chang Soto, exgerente general, declaró que recibió una solicitud directa de Martín Belaúnde para firmar un contrato con Nadine Heredia por 30 mil dólares. Chang se negó, señalando que la empresa carecía de solvencia para sostener una operación de ese tipo. A lo largo del proceso, también se mencionó a la empresa Dronaver como parte del entramado creado para disfrazar los millonarios aportes de Odebrecht.