Hoy, 23 de abril, millones de personas en todo el mundo celebran el Día del Idioma Español, una fecha que no solo celebra a uno de los idiomas más hablados del planeta, sino que también destaca su valor como símbolo de identidad, diversidad lingüística e intercambio cultural. Esta conmemoración busca concientizar sobre la importancia del español como lengua oficial, y sobre todo, como herramienta viva que se transforma gracias a sus hablantes, a la riqueza de sus dialectos, acentos y expresiones únicas en cada rincón donde se habla.
Cervantes, símbolo eterno del castellano
La celebración del Día del Idioma Español cada 23 de abril no es casual, ya que conmemora la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra en 1616, autor de El Quijote, una obra fundamental que no solo transformó la literatura universal, sino que también consolidó el castellano como un idioma literario, crítico y creativo. Esta fecha, declarada oficialmente en 1946, también coincide con el fallecimiento de dos figuras clave de la literatura mundial: William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, convirtiéndose así en una jornada de homenaje a la riqueza y diversidad de las letras a nivel global.
Una lengua que viajó y se transformó
Originado en Castilla, al norte de la península ibérica, el español cruzó océanos en el siglo XV y se asentó en América, África y parte de Asia a través de procesos históricos como la migración, el mestizaje y la evangelización. Hoy, más de 20 países lo reconocen como idioma oficial, enriqueciéndose con expresiones propias, costumbres y tradiciones que lo convierten en una lengua viva y cambiante.
Esta expansión ha dado paso a una riqueza lingüística única: el español convive con palabras heredadas del árabe, el quechua, el náhuatl, el guaraní, entre otras lenguas originarias, lo que da origen a expresiones, giros y modismos que varían entre regiones, sin perder su raíz común.
Reconocimiento internacional
El Día del Idioma Español es conmemorado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye al español entre sus seis idiomas oficiales junto con el árabe, chino, inglés, francés y ruso. La inclusión busca fomentar la diversidad lingüística y garantizar una comunicación más equitativa entre países. Además, promueve el uso del español como herramienta para el entendimiento global y el diálogo intercultural.
El español ya no solo se encuentra en los libros o discursos formales: vive en redes sociales, canciones urbanas, memes, videojuegos y hasta en los chats cotidianos. Su adaptabilidad le ha permitido no solo sobrevivir, sino florecer en entornos digitales. Actualmente, es el tercer idioma más utilizado en Internet y más de 24 millones de personas lo estudian como segunda lengua, según datos del Instituto Cervantes.
Una celebración que también promueve la lectura

El 23 de abril también ha sido designado por la UNESCO como Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, reforzando la importancia de esta jornada en la cultura mundial e invita a reconocer el valor de las palabras como herramienta de diálogo, entendimiento y construcción cultural. Es una ocasión para reflexionar sobre cómo los libros preservan nuestra forma de comunicarnos, transmiten conocimientos y emociones, y fortalecen una lengua que, con cada generación, continúa evolucionando, adaptándose y conectando al mundo.