Día de la Tierra: conoce las investigaciones que buscan preservar el medio ambiente

Estas investigaciones son desarrolladas por científicos peruanos que buscan preservar los ecosistemas. (Foto: Andina)

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra. Desde 1969, este evento se ha llevado a cabo anualmente con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la naturaleza, los ecosistemas y el medio ambiente en general para el desarrollo y supervivencia del ser humano.

Por ello, se presentará las investigaciones más recientes desarrolladas por científicos peruanos que buscan preservar los ecosistemas y crear nuevas tecnologías en favor del ambiente.

Imágenes satelitales para mejorar gestión de obras en ríos amazónicos

En 2018, un proyecto ejecutado por expertos del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la UTEC inició con el objetivo de estudiar a profundidad la morfología de los ríos de la Amazonía, a los cuales bautizaron como «Ríos danzantes». A tres años de su génesis, y concluida la investigación, los científicos han podido hacer importantes hallazgos para una mejor gestión fluvial y la preservación de su biodiversidad.

Por ejemplo, se pudo conocer cómo afectan las hidroeléctricas en el flujo migratorio de los peces, lo que a su vez afecta gravemente a las comunidades que subsisten gracias a la pesca fluvial. También, es preciso señalar cómo los sedimentos del río, muy importantes para el equilibrio natural del ecosistema, se ven también afectados.

El proyecto fue financiado con dos millones de dólares por la Fundación Moore, la cual promueve la concientización sobre el cuidado y preservación del medio ambiente y las herencias culturales alrededor del mundo. Como producto final, se lanzó la web Ríos Danzantes.

Estación para recargar vehículos eléctricos en 45 minutos

Con la finalidad de promover la movilidad eléctrica en el país, un equipo de investigadores de la UNI viene desarrollando una estación de recarga tipo DC, que permitirá cargar más rápido la batería de un vehículo eléctrico en un promedio de 30 a 45 minutos.

Este proyecto, liderado por el ingeniero electrónico Damián Sal y Rosas Celi, es uno de los ganadores del Concurso de Proyectos de Investigación Formativa Especial 2022 de la UNI, logrando acceder a un fondo de financiamiento de 150 mil soles.

Sistema de carga inalámbrica para autos

Alfredo Salinas Lanchipa es un ingeniero arequipeño de 45 años que actualmente labora en la firma alemana MAHLE, una de las compañías proveedoras de partes automotrices más importantes del mundo y con más de un siglo de historia.

Actualmente, se encuentra en Stuttgart, en el suroeste de Alemania. Allí, la compañía para la cual trabaja ha enfocado esfuerzos en la investigación de alternativas sostenibles para la movilidad. Es así que el ingeniero peruano, Máster en Ciencias por la Universidad de Stuttgart, está trabajando en un proyecto que busca desarrollar un sistema adecuado para la ‘carga por inducción’ de autos eléctricos.

«Lo que buscamos es cargar el auto eléctrico sin cables, sin tener que enchufarlo. Algunos celulares inalámbricos se cargan poniéndolos sobre un módulo o pad: así queremos hacer con los autos. En eso trabajamos ahora, obviamente desde el punto de vista de la simulación», explica.

IGP emplea tecnología de punta para estudiar el río Amazonas

Durante las últimas semanas, un selecto grupo de científicos peruanos y extranjeros, liderados por la doctora Elisa Armijos del Instituto Geofísico del Perú (IGP), se internó en la selva peruana para efectuar los primeros estudios con un granulómetro láser en el río Amazonas, el único instrumento de su tipo en todo el país.

Las mediciones realizadas permitirán determinar cómo se distribuyen los sedimentos de acuerdo con su tamaño al ser arrastrados por el río durante sus épocas de aguas altas y bajas.

“Los sedimentos son una variable importante a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir obras hidráulicas, evaluar la calidad del agua y determinar la existencia de nutrientes y/o contaminantes en el río. Nunca antes se había empleado esta tecnología para el estudio de los sedimentos en tiempo real, por lo que auguramos unos resultados sumamente útiles para la comunidad científica, académica y población en general”, explicó la doctora Armijos.

Robot marino para estudiar los ecosistemas marinos en bahías

Tumi Robotics, una startup peruana de base tecnológica, ha desarrollado un robot tipo bote catamarán no tripulado que puede navegar de forma autónoma, usando energía eléctrica. El dispositivo permitirá realizar operaciones de exploración, caracterización e inspección de ambientes marinos, especialmente en las bahías; así como analizar la estructura de los ecosistemas del mar.

Francisco Cuéllar, CEO de la compañía e investigador principal de la PUCP, explica que este robot lleva instrumentos y sensores que permiten medir parámetros importantes del océano, como oxígeno disuelto, temperatura, pH, velocidad de las corrientes de agua, etc.

Estos monitoreos y mediciones son útiles para evitar desastres como derrames de petróleo (pues el robot permite ver el estado de los ductos submarinos), conocer el estado del mar antes de iniciar un proyecto de pesca y evaluar la infraestructura de los ecosistemas marinos.

Investigadores buscan reemplazar al mercurio en la extracción de oro

Un equipo de expertos del Laboratorio de Electroquímica Aplicada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se encuentra trabajando en el desarrollo de una alternativa al uso del mercurio para la extracción artesanal de oro.

El doctor Adolfo La Rosa Toro Gómez, docente principal de la Facultad de Ciencias de la UNI y jefe del laboratorio que ejecuta el proyecto, explica que, actualmente, los mineros artesanales usan mercurio para la extracción o explotación del oro que se encuentra en las arenas aluviales (aquellas que permanecen en el suelo después de una inundación fluvial).

Los investigadores intentarán emplear lejía y sal para el proceso de extracción de oro. Hasta el momento se ha podido comprobar que esta alternativa es más viable, económica, sostenible y altamente eficiente.

Ciudadanos se involucran en monitoreo de cuencas del Rímac y Chillón

La aplicación web y móvil denominada “Plataforma para la red de monitoreo participativo (PPARMOP)” es una herramienta que permite a los ciudadanos reportar información relevante sobre las precipitaciones atmosféricas en sus localidades. Esta iniciativa ha sido desarrollada por el INICTEL-UNI, en coordinación con Practical Action.

“Este sistema de monitoreo alternativo se basa en la colaboración de la población local bajo un enfoque de ciencia ciudadana, en el que los datos recogidos por los voluntarios sirven para complementar los registros de las estaciones oficiales del Senamhi, entre otras instituciones”, señala el ingeniero Iván León Gavino.

Los voluntarios utilizan un pluviómetro para medir la precipitación acumulada y, a través de la aplicación de la Red MOP, registran la fecha y hora de la medición, la cantidad en milímetros cúbicos e información adicional. Estos datos son recibidos en un servidor para ser recopilados y procesados posteriormente.

Cocina ahorradora y refrigeradora sin electricidad

En el mercado peruano, las cocinas domésticas alcanzan en promedio un 40% de eficiencia. Animados a mejorar esta realidad, los ingenieros de la PUCP Fernando Jiménez y Freddy Rojas crearon una cocina que alcanza una eficiencia superior al 60%. Esta diferencia se torna muy relevante en el contexto actual, donde el balón de gas tiene un costo muy alto.

Estas cocinas ahorradoras queman mejor el combustible, lo cual origina menor contaminación y emisiones de efecto invernadero; también tiene mayor potencia, lo cual hace que el tiempo de cocción se reduzca en alrededor de 20%.

Por su parte, un equipo de estudiantes y egresados de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) han diseñado Cool-K, un prototipo de refrigeradora artesanal que funciona sin electricidad y fomenta el acceso a la refrigeración entre las familias de escasos recursos.

El refrigerador diseñado es de bajo costo, de diseño modular y funciona sin energía eléctrica. Fabricado a partir de arcilla y madera, preserva los alimentos frescos de dos a cinco veces más tiempo que en estado natural gracias al enfriamiento por evaporación.

Sistema de identificación y monitoreo de redes de pesca

Andrés Lismer Cáceres Najarro es un ingeniero peruano que labora como investigador principal en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Gwangju, Corea del Sur. Actualmente se encuentra desarrollando un sistema de identificación automática y monitoreo de redes de pesca.

“Cuando se hace la pesca a veces las redes se pierden, y los pescadores lo dejan, y la red continúa capturando los peces y eso lleva a una depredación que genera millones de dólares en pérdidas. Para contrarrestar esos efectos, el gobierno coreano decidió dar dinero a nuestra institución para desarrollar este sistema,” afirma.

Este será un sistema completo que ayudará al Ministerio de Pesca de Corea. «Todas las redes van a tener un nombre a quien pertenece y se sabrá dónde están localizadas». Esta información se enviará a un sistema central que está monitoreando en tiempo real la ubicación de la red y el usuario, explica.

Clonación del bambú para contribuir al desarrollo sostenible amazónico

Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana se encuentran desarrollando una tecnología que consiste en la clonación, industrialización y captura de carbono de tres especies de bambú nativo, colectados en la provincia de Moyobamba, la Selva Central y la microcuenca Manantay del Ucayali.

“El proceso de clonación consiste en tomar una parte de la planta, es decir, una rama o parte de la raíz, y mediante pruebas de ensayos de inducción de raíces, poder generar nuevas plantas”, explicó Jorge Revilla, investigador principal del proyecto.
Este proyecto es financiado por el Concytec, con apoyo del Banco Mundial, el Instituto Tecnológico de la Producción – ITP y el CITE Forestal Pucallpa.

Sistema de detección temprana de derrames en oleoductos

Con la finalidad de evitar daños al medio ambiente y la exposición al peligro de personas y seres vivos, investigadores de la PUCP vienen desarrollando un sistema de detección temprana de derrames de que pueden ocurrir en los oleoductos de gran tamaño que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, transportando petróleo para su posterior refinación, procesamiento, exportación y uso. Proyecto es financiado por Concytec.

“La técnica que estamos usando es la de un sistema de detección distribuida, que consiste en tener diagnosticadores locales a lo largo del oleoducto. Es una nueva técnica que no requiere que la información vaya a una central y esta tome la decisión, sino que el aviso de derrame se haga localmente, a través de esta arquitectura que hemos propuesto y que puede ser implementada a su vez en un sistema de supervisión”, explica Javier Sotomayor.