CRISIS EN EL SISTEMA DE SALUD: MEDICOS INTENSIVOS DENUNCIAN PRECARIEDAD Y FALTA DE RECURSOS

Las Camas UCI deberían ser de 12 por cada 100 mil habitantes, pero actualmente solo se tiene una. Según el comunicado de SOPEMI

Foto: Federación de Periodistas del Perú (FPP)


La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI) ha emitido un comunicado alarmante sobre el estado crítico del sistema de salud en Perú, revelando las condiciones precarias en las que operan los médicos intensivistas, que afectan tanto la salud física como mental. Esta problemática, según SOPEMI, no es reciente y se ha exacerbado desde antes del COVID-19, manteniéndose hasta la fecha sin soluciones efectivas.

Insuficiencia de recursos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)

SOEMI ha señalado una notable insuficiencia de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos, así como escasez de personal especializado. Las listas de espera para ingresar a estas unidades son extensas, y se estima que, por cada paciente admitido, entre cinco y diez quedan sin acceso a atención crítica. Durante la pandemia, la crisis de camas UCI se hizo aún más evidente, sin embargo, las medidas para aumentar su capacidad han sido insuficientes.

Propuestas sin respuesta

La organización ha propuesto reiteradamente la actualización de la Norma Técnica para el funcionamiento eficiente de los Servicios de Cuidados Intensivos. Este documento, presentado al MINSA en múltiples ocasiones desde 2016, sigue sin ser priorizado. Perú cuenta con alrededor de 900 médicos intensivistas y 64 intensivistas pediátricos registrados, pero se necesitan al menos 3000 profesionales para cubrir adecuadamente las necesidades del país.

Soluciones planteadas

Entre las soluciones propuestas por SOPEMI se incluye la formalización de unidades funcionales de apoyo, como las de terapia respiratoria y soporte nutricional metabólico artificial, que actualmente operan sin una normativa actualizada. También se sugiere promover cambios en la gestión de información sobre camas UCI y listas de espera a nivel nacional, utilizando software especializado para mejorar la gestión de camas e indicadores.

Corrupción y pagos durante la pandemia

Un informe reciente de Almendra Rodríguez, politóloga e investigadora de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), reveló que más del 10 % de peruanos admitieron haber hecho pagos ilegales para acceder a servicios de salud, evidenciando actos de microcorrupción que afectan especialmente a los más vulnerables. Durante la pandemia, se denunciaron casos de personal administrativo en el sector salud que cobraba sumas exorbitantes para asegurar el acceso a una cama UCI.

La situación descrita por SOPEMI refleja una crisis estructural que requiere de medidas urgentes y efectivas para garantizar una atención médica adecuada y equitativa.