COP 27: cuáles son los puntos más álgidos del debate en la cumbre climática

El evento internacional busca en esta ocasión salvaguardar por el bienestar de los países con menos recursos económicos afectados por el cambio climático

La COP 27 empezó este 6 de noviembre y culminará el próximo 18 de este mes. Foto: https://cop27.eg/#/

El domingo 6 de noviembre se inauguró el primer día de la 27ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP27.

La COP27 se lleva desarrollando en la ciudad de Sharm el-Sheikh, Egipto, con motivo de llevar a cabo negociaciones destinadas a frenar los estragos que deja la crisis climática.

Energías Renovables

Entre los temas a tocar se encuentran el aumento de la energía que ha llegado a niveles inesperados llevando a que el combustible fósil reciba una revisión necesaria en la reducción de su precio.

Dichas subvenciones se duplicaron en el año 2021 y esta previsto que aumente en lo que resta del año, provocando que la industria comience a depender de energías “sucias”.

No obstante, existen punto álgidos que recalcar, tales como los nuevos compromisos climáticos por parte de 26 países en torno a instalaciones de energías renovables.

Australia, por ejemplo, se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 43% por debajo de los niveles de 2005 para el año 2030.

Incremento de Lluvias

En el mes de setiembre, científicos anunciaron que a causa del calentamiento global se produjo el aumento de lluvias monzónicas inusualmente intensas que causaron inundaciones extremas en Pakistán este año.

El desastre natural se llevó consigo más 1700 vidas humanas y dejó decenas de miles de millones de dólares en daños a hogares e infraestructuras.

¿Quién Paga?

En la presente COP27, se pondrá en debate quienes se encargaran de pagar por dicha devastación y si los países más poderosos se encuentran realmente conscientes de su labor humanitaria con respecto a los países más pobres.

En esa línea, existe un real cuadro de advertencia por parte de los países más afectados por estos desastres naturales causado por los países más industrializados.

Los países más desprotegidos y con menos recursos económicos solicitan principalmente un mecanismo de pérdidas y daños por el que los países ricos ayuden a los más pobres a pagar los impactos del calentamiento global.

“Es el único ámbito que se ha descuidado por completo en las negociaciones”, sostuvo Tasneem Essop, directora ejecutiva de Climate Action Network International, una coalición de grupos de defensa.

Dudas en Negociaciones

No obstante, países como Estados Unidos se han negado rotundamente al considerar que estas ayudas económicas se conviertan en cheques en blanco para cubrir futuros daños climáticos.

Al respecto, Danielle Falzon, socióloga de la Universidad Rugers de Nueva Jersey, declaró que es posible que se cree un nuevo mecanismo para proporcionar ayuda financiera cuando se produzcan catástrofes específicas relacionadas con el clima.

Es por ello que una de las tareas de la COP27 es que se realice un seguimiento exhaustivo del dinero invertido con el fin de que sea gastado correctamente.

No obstante, si no se llegará a algún acuerdo en la presente COP, será cuestión de tiempo que se convierta en un asunto de máxima prioridad dado que los países de más bajos ingresos ya han alzado la voz de alerta.

Cumplir Compromisos

En esa línea, se sabe que más de 150 países presentaron nuevos compromisos climáticos el año pasado, siendo el Pacto Climático de Glasgow (el cual surgió en la COP26) el que solicitará que se presenten nuevos compromisos para la presente COP27, las cuales serán evaluadas por Naciones Unidas cada año.

En ese sentido, ya se encuentra en marcha el proceso formal de evaluación de los avances en los objetivos climáticos, también conocido como un balance global que es exigido cada cinco años por el acuerdo de París del 2015.

Finalmente, si los países que ya han asumido los nuevos compromisos climáticos cumplen con estos, emisiones de carbono podrían reducirse en 5500 millones de toneladas anuales adicionales para el 2030, según informa el  Instituto de Recursos Mundiales (WRI), un grupo de expertos en medio ambiente con sede en Washington DC.