
Uno de los países más atractivos para la biología, la ingeniería y otras ramas de la ciencia y la tecnología es China. En esta publicación, conozca los proyectos e investigaciones de destacados científicos peruanos que llegaron becados a este país asiático y se destacan hoy en sus respectivos campos de especialización.
Christian Huarez, un geógrafo peruano que estudia los huaicos
Christian Huarez Yarleque es un geógrafo peruano de 28 años que vive en Beijing, China desde hace más de tres años. Luego pasó a estudiar una maestría en desarrollo aeroespacial y, después de graduarse, recibió un doctorado en ciencias ambientales e ingeniería de la Universidad Normal de Beijing.
En el país, expertos trabajan en simulacros para conocer los daños causados por deslizamientos en Perú y China, y las medidas de mitigación más adecuadas, según el tipo de territorio. Para ello, es necesario recopilar información histórica sobre los deslizamientos ocurridos en los dos países en los últimos años, para luego establecer parámetros y realizar las simulaciones correspondientes en programas especializados.
A partir de los datos obtenidos se elabora un mapa de riesgos muy detallado, en el que se designan puntos clave para realizar esfuerzos de mitigación y se educa a las personas para que no vivan en zonas potencialmente peligrosas. Además, busca concienciar sobre la importancia del mantenimiento de diques y geomallas, ya que de no hacerlo puede terminar teniendo el efecto contrario: en lugar de brindar protección, aumentan el riesgo de derrumbes y el impacto sobre las poblaciones de destrucción.
Mariela Carrasco, bióloga peruana, analiza mutaciones genéticas en microorganismos
Mariela Carrasco Villanueva es una bióloga peruana egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, cursa una maestría en la Universidad Jiaotong de Shanghai, China, para lo cual ejecuta un proyecto orientado a la detección y análisis de elementos genéticos utilizando herramientas bioinformáticas.
Cabe señalar que la bioinformática es una rama relativamente nueva de las ciencias biológicas. Sus objetivos se centran en aplicar herramientas de tecnología digital y ciencia de datos (investigación en bases de datos) para generar, gestionar y analizar información genética.
En ese sentido, el proyecto de la bióloga peruana apunta a continuar examinando ciertos elementos genéticos en bacterias y arqueas que producen mutaciones para determinar su prevalencia, en qué tipos de microorganismos están presentes y a nivel genético analizar su diversidad y nivel estructural.
Investigación peruana sobre las bacterias en el espacio
Un proyecto peruano realizado por biólogos e ingenieros de diferentes campos ha sido seleccionado para su ejecución en la Estación Espacial China (CSS). El estudio tuvo como objetivo investigar el comportamiento, los efectos y el crecimiento de dos bacterias patógenas en microgravedad: Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.
El estudio fue elaborado por la The Mars Society Perú,, el capítulo peruano de una agencia internacional establecida en los Estados Unidos (Mars Society) cuyo objetivo es desarrollar investigaciones y actividades en torno a la exploración espacial, con un enfoque particular en Marte. Está liderado por el biólogo peruano Adolfo Ubidía.
Cabe señalar que el proyecto apunta al campo de la astrobiología y también busca aprender más sobre cómo se comportan las bacterias patógenas en el espacio. “En el espacio, se habla mucho de tecnología para ir a Marte, pero se sabe muy poco a nivel biológico. No está claro cómo responderán los humanos y otros microbios que viajan con él en otros entornos”, dice el científico en biología.