
El Congreso aprobó este martes la acusación constitucional contra el expresidente Francisco Sagasti, responsabilizándolo por la destitución de 19 altos mandos policiales en 2020. Pese a ello, no consiguió los votos necesarios para sancionarlo con una inhabilitación de diez años para ejercer cargos públicos. La votación de ambos puntos se realizó por separado, reflejando divisiones internas en el Parlamento. No obstante, el Congreso dio luz verde a la denuncia constitucional contra el expresidente Francisco Sagasti, con 60 votos a favor, 9 en contra y 11 abstenciones. Se le imputa el presunto delito de abuso de autoridad y la vulneración de los artículos 45, 139 y 172 de la Constitución.
Por otro lado, el Congreso no aprobó la inhabilitación por diez años contra el expresidente Francisco Sagasti para el ejercicio de cargos públicos. La propuesta obtuvo solo 60 votos a favor, cuando se requerían al menos 66 para su aprobación. “No se alcanzó el número de votos requerido. Por consiguiente, se remitirá al archivo el expediente”, informó el tercer vicepresidente del Parlamento, Alejandro Cavero.
Durante el debate, el congresista Martínez cuestionó duramente la decisión de Francisco Sagasti de relevar a 20 altos oficiales de la Policía. “Como Castillo, destituyó a quienes habían entregado su vida al país para imponer a personas afines a su visión. Fue una forma de avalar la violencia”, dijo.
En respuesta, el legislador Roberto Sánchez planteó un enfoque más amplio: “Cuando se reemplazan cuadros sin respetar la antigüedad o la meritocracia, se afectan carreras enteras. ¿O acaso no ocurrió lo mismo cuando Alan García retiró a generaciones completas que debían asumir responsabilidades en la conducción de la Policía y las Fuerzas Armadas?”, señaló.

Sagasti defendió cambios en la Policía
El 22 de febrero, el expresidente Francisco Sagasti defendió su decisión de relevar a altos mandos de la Policía Nacional, y descalificó la acusación del Congreso como “arbitraria” y “al margen de la ley”.
“Esta acusación carece de fundamento. Me responsabilizan por tomar decisiones legales, mientras replican las prácticas que critican”, cuestionó. En su defensa, Sagasti argumentó que eligió a César Cervantes como comandante general debido a que la mayoría de los candidatos posibles estaban bajo investigación por delitos graves, incluidos corrupción y violaciones de derechos humanos.
Asimismo, explicó que existen dos formas legales de renovación: un procedimiento regular, que elige entre los oficiales más antiguos, y un mecanismo extraordinario, habilitado en casos excepcionales, que fue el utilizado por su administración.