INICIO Arte y cultura Con gran fiesta en el Congreso se celebró Día Internacional de África...

Con gran fiesta en el Congreso se celebró Día Internacional de África y el Día de la Cultura Afroperuana

Ricardo Sánchez Serra*

“En este Día de la Cultura Afroperuana, nos comprometemos a seguir luchando por un Perú donde la diversidad sea celebrada, donde la igualdad es la norma y no la excepción, y donde cada ciudadano tiene la oportunidad de vivir sin miedo a la discriminación, afirmando su peruanidad y con oportunidades para su desarrollo personal”, afirmó la congresista Rosangella Barbarán Reyes, en la conmemoración por los Día Internacional de África y el Día de la Cultura Afroperuana, que coorganizó con la Embajada de Marruecos, destacado país africano y árabe.

“Desde mi posición como congresista -agregó- reafirmo mi compromiso con cada joven, cada mujer, cada hombre y cada niño de nuestra comunidad afroperuana. Es imperativo que continuemos trabajando para garantizar que las futuras generaciones de afroperuanos puedan crecer en un país que no solo reconoce, sino que celebra su herencia y sus significativas contribuciones a la peruanidad”.

“Mamainé” -flanqueada por la congresista Barbarán y el embajador Chaoudri-, merecido reconocimiento a la gigante en la promoción de la herencia culinaria afroperuana en Chincha

La legisladora hizo una síntesis de la valiosa presencia africana, desde el siglo XVI, en la sociedad peruana, cuya historia ha sido de resiliencia y lucha, y que lucharon por la independencia valientemente en las filas del ejército libertador de José de San Martín. Igualmente, resumió su contribución en la cultura, en las artes, en el deporte, en la gastronomía y “presencia destacada en concursos de belleza, donde ha resaltado no solo la belleza física, sino también la profundidad cultural y el espíritu luchador de nuestra gente”.

Muy aplaudida la niña Diana, quien ganó una corona en el concurso de Little Mesoamérica

El Perú debe celebrar la herencia afroperuana

“Sin embargo, a pesar de estos valiosos aportes, aún enfrentamos desafíos significativos. El último censo de 2017 reveló que más de 828.000 personas se identifican como afroperuanas, lo que representa aproximadamente el 3.6 % de nuestra población. A pesar de su notable contribución, persiste una percepción de discriminación, por ello, es una tarea actual, continuar trabajando para cambiar esta situación, asegurando que cada joven afroperuano se sienta integrado a plenitud en nuestra sociedad.

Desde mi posición como congresista, reafirmo mi compromiso con cada joven, cada mujer, cada hombre y cada niño de nuestra comunidad afroperuana. Es imperativo que continuemos trabajando para garantizar que las futuras generaciones de afroperuanos puedan crecer en un país que no solo reconoce, sino que celebra su herencia y sus significativas contribuciones a la peruanidad”, prometió Barbarán.

 AABA impresionó a los invitados

Si bien el Día de la Cultura Afroperuana, es el 4 de junio del año 2006, en honor a Nicomedes Santa Cruz, uno de los más grandes íconos culturales, se decidió adelantar estas celebraciones para conmemorarlas conjuntamente con rl Día Internacional de África, ya que ambas fechas son de gran importancia.

Al evento, que se realizó en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, edificio Juan Santos Atahualpa, del Congreso de la República, concurrieron miembros del Cuerpo Diplomático, como los embajadores de Brasil, EAU, Arabia Saudita, Rumanía, entre otros; personalidades destacadas como el excanciller Francisco Tudela, líderes de diversas agrupaciones afroperuanas, miembros de esta comunidad e invitados especiales.

Cabe mencionar que, lamentablemente,

no acudió ningún representante de la Cancillería,

a pesar de haber sido convidados por los organizadores.

Hubo presentaciones artísticas largamente aplaudidas de “La Carimba” y de “AABA”, Asociación Afroperuana Barrios Altos, que deleitaron a los asistentes.

El encargado de Negocios de Emiratos Árabes Unidos, Khaled Alí Alnuaimi y los embajadores Hassan Alansari (Arabia Saudita) y Clemente Baena Soares (Brasil), disfrutaron de la velada.

Reconocimientos

Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a exitosos afroperuanos que han destacado, como a la niña de diez años, Dianka de María Salé Zambrano, modelo desde los 2 años, modelo publicitaria y de pasarela obtuvo el título de Miss Perú mini 2023, con dicho título pudo representar a Perú en El Salvador en el concurso de Little Mesoamerica internacional, donde ganó una corona y también pertenece a la agrupación infantil Chiki toonz.

Igualmente, a Esther Cartagena Castrillón de Cotito, más conocida como Mamainé, figura destacada en la preservación y promoción de la herencia culinaria afroperuana en Chincha; José Luis Saldamando Salas – director artístico de AABA Asociación Afroperuana Barrios Altos, por su dedicación y liderazgo en la difusión y conservación de la cultura afroperuana; a Sandra Pamela Fernández Cossío, directora y cofundadora de la escuela de danzas y música Afroperuana “La Carimba”; a Samanta Hilda Calle Ruiz, por su incomparable labor en la promoción y preservación de la cultura afroperuana.

Asimismo, a Katherine Alexandra Carbajo Pizarro, de Skafeperú línea de productos de alta calidad para el cuidado capilar; y a la destacada surfista María Fernanda Reyes, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.  

El excanciller Francisco Tudela, la embajadora de Rumanía Camelia Ion Radu, Carlos Jaico y Eduardo Arroyo, entre los invitados especiales.

Iniciativa Real para el Atlántico

Por su parte, el embajador de Marruecos, Amín Chaoudri, al anunciar la Iniciativa Real para el Atlántico, previamente rindió homenaje a la comunidad afroperuana, la cual ha enriquecido profundamente la sociedad peruana, dejando una huella indeleble en la política, la economía, las artes, la música y la gastronomía.

“Figuras como los que homenajeamos hoy -puntualizó- no solo han ascendido a roles políticos significativos, sino que también han promovido la cultura afroperuana a través de la música, llevando géneros tradicionales como el festejo y el landó a escenarios globales. En la economía, han sido pilares en sectores clave como la agricultura y la pesca. Artísticamente, han expresado su rica herencia y perspectivas a través de diversas manifestaciones artísticas que resaltan su historia y resistencia. Además, han transformado la cocina peruana con platos icónicos como los anticuchos y el tacu-tacu, demostrando cómo la gastronomía puede ser un vehículo de historia y tradición”.

Embajador de Marruecos destaca megapuertos líderes del Pacífico y del Atlántico: Chancay y Dakhla

“Esta celebración -agregó- de diversidad y resiliencia nos sirve de preámbulo perfecto para abordar iniciativas que buscan fortalecer la cooperación y el desarrollo entre nuestros continentes”.

En otro momento el diplomático marroquí informó que “La Iniciativa Real para el Atlántico”, encapsula esta visión de manera ejemplar, ya que personifica el espíritu de solidaridad que guía a Marruecos en su actuar, aspirando a reforzar los lazos económicos, sociales y medioambientales entre los países del litoral atlántico de África y convertir este espacio marítimo en un área de prosperidad compartida y en un puente sólido entre los continentes africano y sudamericano”.

La congresista Maricarmen dio clase de festejo. “Es de origen negro, pero nació antes de tiempo”, le dijeron cariñosamente.

Puertos de Chancay y Dakhla, polos de desarrollo

Dicha iniciativa tiene por objetivo emprender una mejora global de todo el litoral Atlántico mediante la instalación y ejecución de grandes proyectos de infraestructura que permitan el desarrollo sostenible de toda la fachada atlántica nacional y la expansión económica de las metrópolis del Sahara marroquí mediante la inversión continua en diferentes ámbitos como la pesca marítima, la desalinización de mar con fines agrícolas, el fomento de la economía azul, la promoción de turismo Atlántico y el apoyo a las energías renovables.

“El océano Atlántico, que separa nuestros continentes por miles de kilómetros, es un vasto espacio de oportunidades, un puente real entre África y América del Sur. Estratégicamente ubicado en la fachada atlántica de África, Marruecos no solo sirve como punto de tránsito, sino también como un actor clave en la facilitación del comercio y los intercambios económicos entre los continentes”, señaló Ckaoudri.

“Como Embajador del Reino de Marruecos en el Perú -prosiguió- me enorgullece dar testimonio del compromiso de mi país con esta visión integral que promueve un desarrollo compartido y duradero. Nuestros 3,500 km de costa atlántica posicionan a Marruecos como líder natural en la promoción del Atlántico como un centro de integración económica. 

La legisladora Rosangella Barbarán y su magistral baile, ovacionada por el público.

Este proyecto ilustra con claridad la profundidad del compromiso de Marruecos con una cooperación Sur-Sur fortalecida y una solidaridad intercontinental, uniéndose a otras iniciativas significativas como el Gasoducto Marruecos-Nigeria, un megaproyecto que se espera extenderse aproximadamente 6,000 kilómetros a través de once países de África Occidental hasta llegar a la Unión Europea para suministrar gas, que tanto hace falta en estos tiempos de crisis global”.

Continuó explicando que los ambiciosos proyectos de infraestructura desplegados por Marruecos en sus provincias del sur trascienden el mero desarrollo regional; son el reflejo del compromiso inquebrantable de mi país con el progreso del continente africano y la promoción de la cooperación Sur-Sur. Esta visión se cristaliza en la Iniciativa Real para el Atlántico, que pretende convertir el espacio atlántico en una zona de prosperidad compartida y en un puente dinámico entre África y América del Sur.

“En este contexto, y con visión de futuro, nació la idea de construir el Nuevo Puerto Atlántico de Dakhla en el año 2021, cuya finalización está prevista para 2028. Este puerto complementa al puerto Tanger Med, reconocido como el cuarto más eficiente del mundo. 

En el marco de esta iniciativa, el nuevo Puerto de Dakhla Atlántico está llamado a convertirse en el portal estratégico no solo hacia los grandes puertos del continente africano, sino también hacia los de Europa y América del Sur, este último espacio geográfico en el que el megapuerto de Chancay de Perú ocupa un lugar estratégico de liderazgo de primer orden”, describió Chaoudri.

“Con este proyecto, Marruecos reitera su compromiso de apoyar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida en el continente africano, al tiempo que facilita el comercio y las alianzas estratégicas con América del Sur. Esta orientación en política exterior, centrada en la solidaridad y el desarrollo mutuo, es crucial para enfrentar, junto, los desafíos globales contemporáneos como la pobreza, la inestabilidad y el cambio climático, proponiendo soluciones colaborativas que benefician a todas las partes implicadas”, finalizó.

*Premio mundial de periodismo “Visión Honesta 2023”