Comunicación con spam tiene los días contados en el Perú: Congreso aprueba ley que la prohíbe por completo

Con una norma aprobada por insistencia, el Parlamento peruano prohíbe cualquier tipo de contacto comercial no solicitado. Llamadas, mensajes y correos electrónicos sin autorización del usuario ahora serán sancionados.


A partir de ahora, las comunicaciones con contenido spam ya no serán solo molestas: serán ilegales. El Congreso de la República aprobó por insistencia una modificación clave en el Código de Protección y Defensa del Consumidor que prohíbe expresamente cualquier tipo de comunicación comercial no solicitada, como llamadas, SMS o correos electrónicos enviados sin el consentimiento previo del ciudadano.

La ley aplica tanto a centros de llamadas como a plataformas automatizadas de envío masivo. El objetivo es claro: cortar de raíz una práctica que en los últimos años se volvió cotidiana y abusiva. Según datos legislativos, el Perú ocupaba el segundo lugar en el mundo en recepción de llamadas spam, con un promedio de 18 intentos por usuario al mes.

La nueva disposición no deja margen de ambigüedad. Para que una empresa pueda contactar al usuario con fines publicitarios, este deberá haber dado un consentimiento expreso, verificable y revocable. De no hacerlo, la empresa se expone a sanciones que van de 5 a 50 UITs, así como a multas, inhabilitación de campañas y sanciones administrativas.

Según María Gonzales, directora de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), los ciudadanos pueden presentar sus denuncias de forma física o virtual, a través de la página web del ministerio o escribiendo al correo protegetusdatos@minjus.gob.pe.

También está disponible la línea 01 2048020 anexo 2410 para consultas telefónicas. Es fundamental que al denunciar se adjunten pruebas como mensajes, grabaciones o capturas de pantalla que evidencien la falta de consentimiento.

Durante una entrevista en el programa Encendidos de RPP, Milagros Pozo, directora de Fiscalización del Indecopi, señaló que la institución continuará supervisando el cumplimiento de la ley, apoyándose en inteligencia artificial para analizar más de 7 millones de audios con contenido comercial. “Con esta norma, la diferencia clave es que ahora es el consumidor quien debe acercarse a recibir publicidad, no al revés”, indicó. También destacó que esta fiscalización ayudará a validar si la norma funciona como se espera.

Asimismo, enfatizó que uno de los primeros pasos es educar al ciudadano: “Debemos leer lo que firmamos”, refiriéndose al consentimiento que muchas veces se otorga sin revisar los términos. La nueva ley refuerza la necesidad de un permiso claro y consciente por parte del usuario.

Existen dos canales principales para presentar quejas: Indecopi reclamo virtual al 0800-40440 o el propio Ministerio de Justicia.

La aprobación de esta norma marca un antes y un después en la forma de hacer publicidad en el país. Las comunicaciones con spam ya no son una molestia tolerada, sino una infracción castigada. Perú avanza hacia una relación más ética entre empresas y consumidores, donde el respeto comienza por pedir permiso.