
Aunque en el Vaticano mantienen una sigilosa tradición milenaria, sabemos con certeza que el nuevo Papa se va a elegir a través de un cónclave, evento solemne como misterioso que suele mezclar tradición, simbolismo y mucho cálculo político.
A continuación explicamos como el elegí al Papa, que reglas deben seguir los cardenales y por qué este proceso sagrado hasta puede cambiar el rumbo de la Iglesia Católica.
¿Qué son las novendiales?
Trata de un periodo de nueve días de luto que siguen a la muerte del papa. En el caso de la muerte del Papa Francisco, este plazo se va a cumplir el 4 de mayo, según confirmó la Santa Sede. Después de ese día de ese día se va a convocar el cónclave.
Según lo mencionado por el arzobispo Diego Ravelli, la primera misa en recuerdo y memoria de Francisco ocurrió el sábado 26 de abril en la basílica de San Pedro, mientras que la novena y última tendrá lugar el 4 de mayo y será presidida por el cardenal Dominique Mamberti.
Los benditos ´Novendiales´ seguirán el funeral del Papa Francisco.
Una vez ya superado este periodo de nueve días, se podrá convocar el cónclave para elegir un sucesor, en un plazo que no puede pasar los 20 días desde la muerte del papa. El inicio del cónclave tras el fallecimiento de Francisco se tiene previsto entre el 5 y el 10 de mayo.
¿Qué es el cónclave y por qué se hace en secreto?
Sobrentendidamente los cardenales son encerrados bajo llave en la Capilla Sixtina hasta lograr ponerse de acuerdo quien será el nuevo Sumo Pontífice.
La costumbre de siempre de realizar un cónclave para elegir al nuevo Papa surge en el Siglo VIII, luego que la elección del sucesor del Papa Clemente IV se prolongaría bastante más de dos años en la ciudad Italiana de Viterbo.
Harto de la espera, el pueblo quito el techo del edificio y dejo a los cardenales a pan y agua hasta que se decidieran. A raíz de eso, en 1276 se estableció reglas más claras y se institucionalizo el encierro.
Desde 1878 el lugar elegible para el cónclave es la Capilla Sixtina, mismo recinto donde Miguel Ángel dejo su huella inmortal en los frescos del techo.
¿Cuáles son los requisitos para ser Papa?
Cualquier hombre católico es elegible, aunque solo se han seleccionado cardenales desde 1378.
¿Qué pasa tras la muerte de un Papa? Los primeros pasos de la de sucesión en la Iglesia Católica?
En cuanto se informa y habla sobre la muerte del Papa (o también en caso hay renuncia del mencionado, como Benedicto XVI en 2013), el control de la iglesia cae en el Colegio de Cardenales, quienes son los quien se encargan de organizar en cónclave. Lo primero muy importante es guardar un tiempo de luto que demora 15 días.
Durante ese tiempo se prepara a la perfección los aspectos logísticos: Desde revisar la lista de electores hasta adaptar la residencia de Santa Marta, donde dormirán los cardenales durante la elección.
A lo largo del cónclave nadie puede salir ni tener contacto con el exterior. Hasta nada de celulares, redes sociales o llamadas. Lo ideal es que nada ni nadie influya en decisión. Un voto filtrado o una opinión públicada puede considerarse un intento de manipular el resultado.
¿Quiénes votan y cuántos cardenales eligen al nuevo Papa?
De acuerdo con el Derecho Canónico, solo los cardenales menores de 80 años pueden votar en el cónclave. Aunque el número ideal de votantes es 120, realmente se sobrepasaron ese límite varias veces increíble.
¿Cómo se elige y cuántos votos se necesitan para ser nuevo Papa?
Apenas en diciembre de 2024, cuatro meses antes de que Papa Francisco muriera a causa de un ictus cerebral, el Sumo Pontífice nombró 21 nuevos cardenales, dejando el número total de electores en más de 130.
Una vez que inicia el cónclave, cada día se realizan cuatro rondas de votación. Para que un candidato sea elegido, debe conseguir al menos dos tercios de los votos emitidos. En caso de no alcanzarse esa mayoría, se repite el proceso hasta lograr el consenso.
Aunque en teoría apenas cualquier varón bautizado puede ser elegido Papa, en la práctica siempre ha sido un cardenal quien asume el cargo.
¿Qué significan el humo blanco y el humo negro en El Vaticano?
Una de las imágenes más emblemáticas del cónclave es la del humo saliendo por la chimenea de la Capilla Sixtina. Este ritual tan particular es la forma en que la Iglesia Católica comunica al mundo el avance de la elección:
– Humo negro: Significa que no hubo acuerdo y, por lo tanto, aún no hay un nuevo Papa.
– Humo blanco: ¡Habemus papam! Ya hay un nuevo líder de la Iglesia Católica.
Este sistema se logra al quemar las papeletas de votación con productos químicos que tiñen el humo. Y aunque hoy suena un tanto arcaico, sigue siendo la señal oficial que esperan millones de fieles en la Plaza de San Pedro y en todo el mundo.
¿Por qué es importante quién resulte elegido Papa?
Aunque el Papa no gobierna más allá del Vaticano, su peso político y diplomático es indiscutible y muy fundamental. No olvidemos que el Papa Juan Pablo II jugó un rol clave en la caída del comunismo en Europa del Este, y que Francisco no temía hablar de política internacional y hasta ni confrontar directamente a líderes como Donald Trump.
En países como Italia o México, la figura del Papa influye incluso en decisiones legislativas, especialmente en debates hasta sobre los derechos LGBTQ+, el aborto o los impuestos. Su postura puede marcar tendencia o generar controversia.
Por eso, la elección del nuevo Papa no solo interesa a los creyentes, sino también a gobiernos y líderes de todo el planeta.
¿Cuándo sabremos quién es el nuevo Papa?
No hay un tiempo exacto para que termine el cónclave. La historia registra cónclaves de solo un día, como el que eligió a Benedicto XVI. Otros, como ya mencionamos, se han extendido hasta por años.
Todo depende de la capacidad de los cardenales para llegar a un consenso. Mientras eso no ocurra, seguirán encerrados, y el mundo esperará, mirando hacia el cielo del Vaticano en espera del ansiado humo blanco.
Una vez elegido, el cardenal ganador es cuestionado por el Decano del Colegio Cardenalicio: “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?” Si responde afirmativamente, escoge su nombre papal, se viste con la sotana blanca y aparece en el balcón central de la Basílica de San Pedro para dar su primera bendición Urbi et Orbi.
¿Quién podría ser el nuevo Papa?
Aunque la lista de candidatos “papables” es un secreto, algunos nombres suenan fuerte: cardenales de América Latina, África y Asia podrían tener ventaja hasta más que Europa, Estados Unidos y otros importantes como ellos, si los electores buscan representar mejor la diversidad global de la Iglesia.
Tras la muerte de Francisco, el primer Papa latinoamericano, hay quienes apuestan por un perfil más conservador, mientras otros desean un sucesor que continúe con las reformas sociales del pontífice argentino.
Entre los nombres que se mencionan como “papables” están:
– Cardenal Peter Erdo
– Cardenal Reinhard Marx
– Cardenal Marc Ouellet
– Cardenal Pietro Parolin
– Cardenal Robert Sarah
– Cardenal Christoph Schoenborn
– Cardenal Luis Tagle
– Cardenal Matteo Zuppi
– Raymond Burke, el candidato de Trump.
¿Cuándo termina el reinado papa?
De este está “vitalicio” que significa que u Papa reina hasta el fin de su vida y mientras por otra parte está el salvo renuncia que dan un paso al costado de su reinado. Cuando los papas asumen el cargo son nombrados por el Colegio Cardenalicio. Siempre el Papa resulta ser un hombre muy mayor de edad, pero estando 100% activo.