Con la participación de especialistas en derecho laboral, dirigentes sindicales, periodistas y analistas políticos se dio el evento que destacó la urgente necesidad de eliminar la Ley Servir, aprobar un nuevo Código del Trabajo y garantizar condiciones laborales dignas para más de 400 mil trabajadores CAS en todo el país.
Uno de los temas más críticos fue la posible desaparición de al menos 14 programas estatales, lo que, según los organizadores, podría dejar sin empleo a más de 15 mil trabajadores CAS. “No se puede construir un Estado eficiente precarizando a quienes lo sostienen”, expresó Juber Castillo, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores CAS del Perú (CONFECAS), al advertir que muchos servidores públicos cumplen funciones permanentes sin contar con derechos básicos.
En esa línea, Patricia Carrillo, dirigente del sindicato CAS del Ministerio de Vivienda, denunció una campaña de desprestigio contra los trabajadores del Estado. Por su parte, Linda Feria, representante del Sutrapronatel, señaló que miles de empleados siguen excluidos de beneficios elementales como la seguridad social, la negociación colectiva y la estabilidad contractual.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención del Dr. Nicanor Asmat, exdiputado y autor del proyecto del nuevo Código del Trabajo. Lamentó que el país continúe sin una Ley General de Trabajo y afirmó que “la democracia se sostiene con justicia social, salud y educación, no solo con elecciones”. “El capital debe tener rostro humano”, añadió.
El constitucionalista y exmagistrado del Tribunal Constitucional, Fernando Calle, criticó la falta de voluntad política para reconocer los derechos laborales básicos a los trabajadores públicos. Recordó que, mientras se les niega estabilidad y protección, la corrupción le cuesta al país más de 28 mil millones de soles anuales, según la Contraloría General. “En el Perú nadie responde, todos son prófugos”, sentenció con dureza.
El periodista y analista político Enrique Valderrama subrayó que la precariedad laboral impacta en la cohesión social. “La inseguridad ciudadana no es ajena a la inestabilidad laboral; ambas se alimentan mutuamente”, advirtió. Además, propuso la creación de tres millones de empleos formales en los próximos cinco años, sin sacrificar derechos adquiridos.
El foro concluyó con las intervenciones del dr. Ángel Sánchez Dueñas presidente de la Federación de Periodistas del Perú, quien resaltó el rol clave de los medios para visibilizar estas problemáticas, y del dirigente sindical Elías Grijalva, quien renovó el compromiso de trabajadores y periodistas con la defensa de un empleo público digno, estable y con derechos.