Cánticos Tradicionales en la época de Navidad

Los villancicos son canciones populares hechas para la nochebuena.

En todas partes del mundo, la mayor tradición que nos hace sentir la presencia de la época navideña, es escuchar algún villancico en cualquier lugar al que vayamos. Y es que las melodías que oímos tienen la magia de poder hacernos sentir todos esos sentimientos que trae consigo la navidad.

Pero estas canciones no siempre se basaron en contarnos alguna historia cristiana o con referente a la época decembrina, sino que iniciaron siendo melodías totalmente diferentes y eran tocadas y cantadas en cualquier momento del año.

Es difícil establecer una fecha exacta pero se considera que la primera canción sobre Navidad fue en el siglo IV (Jesus refulsit omnium, por San Hilary de Poitiers).

El origen de los villancicos proviene de la Edad Media europea (s. V al s. XV), donde los villancicos eran canciones populares que nacieron en las zonas rurales como forma sencilla y rítmica de contar los acontecimientos que sucedían en la zona (amores, fallecimientos u otros temas de interés) y no tenían nada que ver con la religión y la navidad.

Los villancicos consistían en una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el esquema aBccaB, y eran cantadas por un solista, acompañado de algún instrumento. Se trataba de canciones que alternaban estribillo y estrofas. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta.

El nombre “villancico” deriva de la denominación “villanos” que se les daba a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel. Sin embargo, antes de denominarse villancicos, recibieron otros nombres como “villancejos” o “villancetes”.

Hacia el siglo XVI, se abandona los temas de amor, desamor, del día a día y ya que gracias a su estructura y rítmica, las autoridades eclesiásticas comienzan a ver en el villancico un medio de divulgación religiosa y contar historias de la religión, sobre todo centradas en el nacimiento de Jesús, a pesar de que la iglesia ya disponía de composiciones musicales propias.

El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal, aumentando el número de voces y acompañada de instrumentos más complejos como el arpa, el violín y el órgano. Estas canciones se popularizaron rápidamente y se convirtieron en una práctica habitual en las iglesias, extendiéndose al hogar y a las reuniones familiares.

Los villancicos del medievo seguían la tradición del ‘canto gregoriano’. En el Renacimiento italiano, la canción toma una forma más alegre acercándose más a lo que hoy en día entendemos por villancico.

Estas composiciones se encuentran reunidas en cancioneros, donde figuran villancicos de los principales compositores y escritores de distintas épocas, como Juan del Encina, Pedro de Escobar, Gaspar Fernández y Sor Juana Inés de la Cruz, autores muy sobresalientes en este género.

Los villancicos fueron muy populares en todo el mundo hispánico entre los siglos XV y XVIII; comenzaron a cantarse en iglesias en determinadas celebraciones y a asociarse específicamente con la Navidad. Hoy día el término ha pasado a designar simplemente un tipo de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y a sus protagonistas, incluyendo los pastores, y que se canta tradicionalmente en las fiestas decembrinas.

Los villancicos más populares en la época de Navidad son los siguientes:

1. Los peces en el río
‘Los peces en el río’ es uno de los villancicos más populares del imaginario español. En este caso su letra no está basada en el nacimiento del niño Jesús, sino en la Virgen María.Es una canción muy animada que se han atrevido a versionar artistas de la talla de Manolo Escobar, entre otros.

2. Ay el Chiquirritín
Ay el Chiquirritín es también uno de los villancicos más populares de estas fechas y además es uno de los preferidos de los más pequeños de la casa gracias a su métrica sencilla y su pegadiza rima.

3. Campana sobre campana
‘Campana sobre campana’ es uno de los villancicos más populares de habla hispana, conocido no sólo en España sino también e latinoamérica.
Se desconoce quien es el autor aunque sí que se sabe que este villancico es de origen andaluz. Es uno de los villancicos más cantados todas las Navidades y su letra destaca porque en cada estrofa nos explica un momento clave del nacimiento del niño Jesús.

4. Mi burrito sabanero

En este caso el encargado de componer el villancico Mi Burrito Sabanero fue el compositor venezolano Hugo Blanco en 1975. Poco tardó en popularizarse también en España.

5. El tamborilero
‘El tamborilero’ es un villancico popular de origen checo que fue traducido libremente al inglés en 1941 por Katherine Davis.
Sin embargo, pese a su origen checo es uno de los villancicos más queridos en España ya que el cantante Raphael lo versionó en 1969, convirtiéndolo en una de nuestras canciones más queridas.

6. Noche de Paz
Si ‘El tamborilero’ es uno de los villancicos más conocidos y ‘Ay el chiquirritín’ uno de los preferidos por los niños, no podemos olvidarnos de ‘Noche de paz’, uno de los más cálidos y bonitos.

7. La Marimorena
La Marimorena es otro de los villancicos preferidos por los más pequeños de la casa. El título, muy conocido también por el inicial ‘ Ande, ande, ande, la Marimorena’ hace referencia a su principal protagonista, la Virgen María, conocida en muchos sitios como ‘La virgen morena’ o ‘la moreneta’.
8. We wish you a Merry Christmas

‘We Wish You a Merry Christmas’ (Nosotros le deseamos una Feliz Navidad) es un villancico popular anónimo del siglo XVI proveniente del West Country de Inglaterra.

La música ya es una parte inseparable de las tradiciones navideñas. Durante estas fechas, las casas, los centros comerciales, las plazas y los mercados de todo el país se llenan de alegría gracias a los clásicos villancicos. Incluso las emisoras de radio adaptan su programación para que podamos escuchar las melodías de toda la vida: clásicos que celebran la llegada de la Navidad, los regalos y la cena de Nochebuena.
Sin embargo, los villancicos tradicionales no son el único acompañamiento musical para celebrar estas Fiestas. La creatividad peruana también se hace presente durante la Navidad. No son pocos los artistas peruanos que han adaptado y fusionado sus propios estilos musicales con los clásicos villancicos, para así crear canciones que celebran la Navidad, pero con el toque de peruanidad que todo lo mejora.


El gran tenor peruano, Juan Diego Flores, reconocido como uno de los mejores del mundo, lidera el proyecto Sinfonía por el Perú, una iniciativa social dirigida a niños y adolescentes de nuestro país, que busca formarlos en valores como la disciplina, la excelencia y el trabajo en equipo a través de la música. En 2018, como parte de esta loable iniciativa, lanzó un CD con doce canciones navideñas emblemáticas, como “Noche de paz”, “Burrito sabanero”, “Rodolfo el reno”, “Jingle bells”, entre otros títulos que fueron interpretados por los niños y jóvenes de la Orquesta Sinfónica y Coro Juvenil de Sinfonía por el Perú.

La intérprete y compositora Eva Ayllon, es conocida por los ritmos afroperuanos y valses criollos. Para este disco, considerado ya un clásico, adaptó siete canciones navideñas a los ritmos que mejor conoce. El resultado es un disco que combina a la perfección melodías festivas, una lírica tradicionalmente navideña y una voz prodigiosa. Sus versiones de “Blanca Navidad”, “Noche de paz”, “Ven a mi casa esta Navidad”, “Ave María”, “Portal de Belén”, “Navidad” y “El tamborilero” son escuchadas en casas, centros comerciales y restaurantes de todo el Perú.

Ganadora de tres Premios Grammy, embajadora de la música peruana en todo el mundo y exministra de Cultura, Susana Baca es una de las voces más reconocidas y celebradas de la música peruana. En la Navidad de 2020, en plena pandemia, ofreció un concierto virtual gratuito a capella para todos sus seguidores. Entre su amplio repertorio no podían faltar los villancicos. “Arrollamiento” es una canción de cuna que celebra la llegada de Jesús.