
En Blanco en blanco es un film en el cual Pedro, fotógrafo de profesión, llega a la Tierra de Fuego del siglo XX para retratar el matrimonio de un terrateniente que no conoce, pero al quedar impactado ante la belleza de la novia y obsesionarse con ella, varios crímenes se hacen bajo sus órdenes, sin cuestionamientos, como el exterminio de indígenas.
Es de esta manera que el cineasta hispano-chileno Théo Court quiso acercarse al horror debajo de la “aparente belleza” del paisaje, que quedó inmortalizado y ‘maquillado’ por un artista. “Es un sistema de valores que emplea este dios omnisciente que es ‘mister Porter’”, indicó a La República.
La investigación de Court incluye fotografías del latifundista Julio Potter, en las cuales este simula que con sus empleados batallan contra los indígenas, pero la en realidad estos estaban muertos.
“Primero me interesó mucho el paisaje dramático donde subyacen historias, horrores. De ahí fui descubriendo las fotografías, me interesaba ese vínculo y la tergiversación de la historia”, agrega sobre su segunda película que tiene una imponente fotografía y que fue producida luego de siete años. “Estuve a punto de tirar el proyecto. Al final ganamos un fondo aquí, en España”, dice.
En la pieza cinematográfica, los empleados del latifundista halagan la ‘estrategia’ de los salesianos sobre los indígenas con la frase ‘hacerlos trabajar es más inteligente que matarlos’. “Pagaban una libra esterlina para que no mataran a los indios. Los transformaban al occidentalismo con trabajos… Era una especie de campo de concentración. Empezaron a tener mucho poder económico por la mano de obra de los indígenas”.
Debido al estado de emergencia Blanco en blanco se estrena virtualmente (compite en la sección ficción). “Es una pena, ¡imagínate! Gastas mucho presupuesto para eso. Hay cosas que se pierden, muchos matices. Pero es lo que tenemos”, comenta Court.
K.S.C.