DESDE CUSCO SE FORMAN FACILITADORES COMUNITARIOS CON METODOLOGIA ANDRAGÓGICA DE EDUCACION DE ADULTOS PARA POBLACIONES ANDINAS Y AMAZONICAS QUECHUAHABLANTES
En Cusco, Puno, Lima, Bolivia y hasta en Colombia nos preguntan que es “Andragogia Quechua”, la respuesta es… ¡Educación entre Adultos Quechuahablantes! y está sustentada en la sistematización de más de 20 años de experiencia en la facilitación de procesos de fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales en ámbitos andinos y amazónicos con poblaciones quechuahablantes.
La “Andragogia” a diferencia de la Pedagogía es una disciplina mundial que trata de la educación -no de niños, ni de estudiantes- sino de adultos varones y mujeres; se basa en 3 principios reconocidos internacionalmente que son la Horizontalidad, la Participación y la Flexibilidad; la “Horizontalidad” que comprende la interacción entre participantes y facilitadores, inter-aprendiendo en un marco de respeto mutuo, valorando la experiencia previa de cada uno, en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y retroalimentación de saberes; la “Participación” que requiere de tolerancia, madurez, reflexión y actitud crítica y reflexiva permanente, para la confrontación constructiva de ideas y experiencias a través de una comunicación creativa y una realimentación constante y permanente; y la “Flexibilidad” que significa entender la dinámica de adultos con intereses y posiciones ya pre-establecidos, que merecen metodologías de aprendizaje acordes a sus aptitudes, destrezas y experiencias previas y válidas.
Entonces la “Andragogia Quechua” es la metodología educativa de adultos validada en poblaciones quechuahablantes, que en un inicio comprendió a las regiones de Cusco, Apurímac y Madre de Dios, pero que luego de ser sistematizada se viene socializando a través de la “Formación de Facilitadores Comunitarios con Andragogia Quechua” en Cusco y desde el próximo mes en los departamentos de Puno y Ayacucho; considerándose su incidencia y réplica además en espacios de fortalecimiento de capacidades de Bolivia, Ecuador y Colombia a través de organizaciones de poblaciones indígenas, ONGs ligadas a procesos de empoderamiento y desarrollo rural, y en instituciones públicas y privadas (municipios, empresas mineras etc.) que requieren estas competencias y capacidades para sus trabajadores, promotores, facilitadores, extensionistas y relacionistas comunitarios.
La Andragogia Quechua, comprende 5 etapas secuenciales, 3 de las cuales –recuperar saberes previos, construir nuevos saberes y aplicar los saberes aprehendidos- se deben cumplir ineludiblemente; también implica 9 componentes entre ellos la co-facilitación Varón –Mujer, facilitación en primera lengua, espiritualidad e incidencia neuronal entre otros; pero lo más llamativo en esta metodología son los 10 Contenidos Temáticos propuestos para trabajar en ámbitos rurales y las técnicas y dinámicas quechuas como el “Peskaqhuchu”; “Lloque, paña, chaupi”; “Runa chalina/mistichalina”; “Kausayniyquik mayun”; “Pachatukukuypi q’ollanakuna”; “Kallpachawaq pucaray” y muchísimos otros que sirven para trabajar temas como autoestima, identidad, liderazgo, resolución de conflictos, adaptación y mitigación al cambio climático entre otros, todos distribuidos en 5 módulos temáticos del curso de formación de facilitadores a través del Centro SUMA y la Escuela ESFACIL en Cusco.
El último espacio donde se expuso este enfoque metodológico fue la Jornada Nacional de Comunicadores Indígenas desarrollado meses atrás en la universidad Ruiz de Montoya de la ciudad de Lima y contó con presencia de Comunicadores (as) Quechuas, Aymaras, Shipibos, Chankas, Ashaninkas; del norte, centro, sur; de la costa, sierra y selva peruanos, así como de invitados internacionales, todos quienes comparten entre sí, el trabajo de empoderamiento de poblaciones originarias hacia su desarrollo sostenible.pero ya se tienen invitaciones para eventos a desarrollarse en Lima y Chile durante el mes de Octubre,
En efecto, en el marco de la II MESA REDONDA “EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD – PERÚ HACIA UN PAÍS INTERCULTURAL” que se desarrolla este 5, 6 y 7 de octubre en la Sala Moche del Ministerio de Cultura, en San Borja Lima; el autor de esta nota estará dando a conocer el objetivo de la Andragogia Quechua que, finalmente, es formar a facilitadores que trasciendan lo habitual y se constituyan –porque no- en Agentes de Transformación Social. Dicha disertación está prevista para el día viernes 06 de octubre de 5:10 pm a 5:30 pm
El Lic. César Aguilar Andrade es Secretario de REDCIP – Red de Comunicadores Indígenas en Cusco.