Alimentos: precios de algunos productos agrícolas están en riesgo de subir hasta 30% en 2023

La papa, el arroz, el maíz y la cebolla podrían encarecerse en 30% en 2023, según presidente de la Conveagro. (Foto: ojo.pe).

La crisis alimentaria en el Perú a causa de la falta y el alto costo de los fertilizantes podría empeorar en 2023 de acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que reveló que hasta 2021 el país registraba alrededor de 6.2 millones de personas en inseguridad alimentaria grave.

En lo que va del año, diversos productos de la canasta básica familiar ya han registrado incrementos que superan el 200%, y para 2023 el panorama no se ve esperanzador. Así lo confirmó el presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Clímaco Cárdenas, quien estimó que en promedio la papa, el arroz, el maíz y la cebolla podrían encarecerse en 30% en 2023.

Para Clímaco Cárdenas, parte del problema radica en las idas y vueltas para la compra de fertilizantes por parte del Gobierno, incluyendo que el cuarto concurso también haya sido observado por la Contraloría. Además, la principal razón del alza responde a un mayor costo de producción y una disminución de la siembra. “Debería tomarse a la agricultura como un sector que se encuentra en emergencia”, aseguró el titular.

Por su parte, el Ejecutivo insistió en que el fertilizante para los agricultores llegará en el mes de diciembre, sin embargo, diversos representantes del agro se han mostrado dudosos ante ello. Como el caso del presidente de la Corporación Rural de la Papa, Freddy García, quien aseguró que, pese a los retrasos, esperaban contar con el producto en octubre. “No creemos que el fertilizante llegue, por lo tanto, habrá escasez de papa y los precios van a tener que elevarse o van a mantenerse altos”, comentó.

García señaló que los agricultores de este alimento ahora pagan alrededor de S/20,000 por la producción por hectárea, cuando antes de la pandemia el monto estaba entre S/8,000 y S/10,000. Debido a ello, el representante de los productores de papa plantea que el Ejecutivo brinde soluciones, incluyendo la provisión de guano de isla. Además, consideró que el Fertiabono no significaría un apoyo ya que se ha “politizado” y no está llegando a quienes lo requieren.

Asimismo, recientes informes indicaron que el arroz es el alimento que actualmente está sufriendo un incremento de precios, aunque por ahora en menor medida. Se sostuvo que, si bien todavía no hay un alto impacto en el bolsillo de los consumidores, los productores arroceros ya se ven afectados. En relación a esto, el presidente de la Asociación de Productores de Arroz (Apear), Hermitanio Rojas Rafael, confirmó que los costos del cereal han aumentado, pero descartó una escasez para 2023, pues afirmó que hay “un excedente de 800,000 toneladas”.

Por otro lado, el alimento que también ha presentado riesgo de alza es el limón. El apoderado de la empresa Limones Peruanos, Luis Flores, detalló que, por un lado, han sufrido por los altos precios y la poca oferta de fertilizantes y, por otro, han tenido los efectos de las bajas temperaturas registradas entre junio y agosto, así como parte de setiembre, en Piura.

Todo ello ha llevado a que los precios se incrementen en más de 200%, y que para 2023 se espere que se mantengan altos. “El clima nos impactó en un 30% la producción proyectada. Hemos tomado medidas paliativas para ayudar a los plantones de limón con buena nutrición y productos que minimizan el efecto de las bajas temperaturas”, señaló Flores.

Asimismo, el exportador de cebollas Juan Miguel Ognio explicó que en el caso de su sector no solo han sido golpeados por los precios de los fertilizantes, sino por el incremento de los precios de los pesticidas, nuevas regulaciones laborales y menor oferta de mano de obra. Si bien hay producción para abastecer al mercado local, Ognio reconfirmó que el aumento de los costos de producción es lo que está ocasionando que el precio de los alimentos aumente.