Museo Afroperuano: Un espacio para la memoria y la identidad, con una exhibición que conmueve el alma

El 24 de mayo, la Federación de Periodistas del Perú organizó una visita a una galería de arte que destaca la historia afrodescendiente en el país.

El museo Afroperuano está ubicado en el corazón del centro histórico de Lima, dentro de la Casa de las Trece Monedas (Jr. Áncash 542, Cercado de Lima). El ingreso tiene un costo simbólico de 5 soles y la atención es de lunes a sábado, de 10 a. m. a 5 p. m.  

La galería se erige como un espacio vital para conocer el legado de la población afrodescendiente en el Perú. Fundado el 4 de junio de 2009, este museo no solo conserva testimonios del pasado, sino que también promueve la reflexión sobre la esclavitud, la lucha por la libertad y las múltiples contribuciones culturales de esta comunidad a la identidad nacional.

En sus nueve salas de exposición permanente, los visitantes pueden recorrer más de cuatro siglos de historia vinculada a la diáspora africana en América Latina, con especial énfasis en el contexto peruano. La muestra va desde el comercio transatlántico de personas esclavizadas hasta los procesos independentistas y republicanos, destacando las figuras, documentos y símbolos que marcaron esa lucha.

Uno de los puntos más conmovedores de la exposición es la presencia de objetos coloniales como grilletes y cepos, los cuales evidencian el sufrimiento al que fueron sometidas miles de personas. A la vez, se exhiben cartas de libertad y decretos que representan avances hacia la emancipación y la dignidad.

Además de su valor histórico, el museo se convierte en una herramienta pedagógica que busca fomentar el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural del país. A través de actividades, charlas y muestras temporales como “Trenzar sobre la piel”, se impulsa un necesario diálogo sobre el racismo y la inclusión.

Quienes visitan este espacio no solo se conectan con el pasado, sino que también reconocen el rol clave que la comunidad afroperuana ha desempeñado y continúa desempeñando en la construcción del Perú contemporáneo.

En medio de la exhibición, una espectadora realizó la siguiente pregunta: “ ¿Actualmente existe la compra de esclavos?”. El expositor Carlos Ortega le cedió la respuesta a su superior, Ricardo Aguilar, historiador de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso.

El recorrido de la exposición es muy conmovedora y inspiradora, a través de ese emotiva exhibicion, el centro cultural cuenta la historia de nuestros antepasados e  invita a reflexionar sobre el pasado de la esclavitud y el valioso legado cultural de la comunidad afroperuana.