Bolivia solicita incorporación a Corredor Ferroviario Bioceánico que conecta Brasil con Megapuerto de Chancay

Durante el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, planteó la incorporación de su país al Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, una iniciativa que tiene como objetivo unir los océanos Atlántico y Pacífico mediante una ruta que atraviesa Sudamérica.

Durante su intervención en el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, propuso que su país sea incorporado al Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, un ambicioso proyecto promovido por China que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico mediante una red ferroviaria que atravesará Sudamérica, desde Brasil hasta el puerto de Chancay, en Perú.

Sosa resaltó el valor estratégico de sumar a Bolivia a esta iniciativa regional, señalando que ello permitiría mejorar la conectividad física del país y facilitar su acceso a los mercados internacionales. Asimismo, hizo un llamado a reconocer el rol fundamental de la Hidrovía Paraná-Paraguay como complemento a los corredores logísticos integrados a la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por el gobierno chino.

“Estos corredores logísticos representan una oportunidad para avanzar hacia una integración física soberana y sostenible”, afirmó la canciller, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.

China proyecta millonaria inversión en infraestructura ferroviaria

En el marco de este megaproyecto, China contempla una inversión inicial de 3.500 millones de dólares para el desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, como parte de los acuerdos estratégicos firmados en 2023 entre el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su homólogo chino, Xi Jinping. Esta obra constituye una de las prioridades bilaterales orientadas a fortalecer los vínculos entre Sudamérica y la cuenca del Pacífico.

El plan incluye la construcción de una línea férrea que conectará las zonas agrícolas más productivas de Brasil con el puerto de Chancay, facilitando la exportación directa de productos como soja, azúcar y maíz hacia los mercados del Asia-Pacífico. El proyecto apunta a reducir significativamente los tiempos de traslado y los costos logísticos, que hoy en día se ven incrementados por la dependencia de rutas atlánticas, responsables de más del 90% de las exportaciones brasileñas.

Además de optimizar la infraestructura logística en la región, esta iniciativa refuerza la posición de China como un socio estratégico en el desarrollo sudamericano, en línea con su Iniciativa de la Franja y la Ruta.