Jorge Luis Salas Arenas, ex presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), negó cualquier responsabilidad en los recientes casos de firmas falsas y afiliaciones irregulares de ciudadanos en partidos políticos inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), durante una entrevista con RPP. Cabe recordar que el magistrado encabezó el JNE entre 2020 y 2024.
«No tengo ninguna responsabilidad en este asunto. ¿De quién es entonces? Eso debe determinarlo la autoridad competente», afirmó.
Detalló que hasta aproximadamente 2019 esa labor estaba a cargo de la ONPE, la cual realizaba un proceso público de validación; sin embargo, a partir de entonces, la función pasó al Reniec. Añadió que dicha verificación no constituye un peritaje técnico, sino un análisis de semejanzas o diferencias entre firmas, el cual es un requisito previo para la inscripción de organizaciones políticas. «Ningún partido se ha registrado sin antes pasar por la verificación del Reniec», enfatizó.
El ex presidente del JNE destacó que cada organismo del sistema electoral tiene funciones y responsabilidades específicas, y aseguró que su institución actuó conforme a sus competencias.
«Cada entidad tiene tareas, atribuciones y también responsabilidades. Una vez que el listado de firmas es aprobado, el JNE debe proceder conforme a la norma, es decir, inscribir al partido si cumple con el número requerido», explicó.
Salas Arenas precisó que el JNE se limitó a considerar los informes remitidos por el Reniec y a excluir a aquellos afiliados cuyas firmas no coincidían. «No podemos eliminar a todos. Además, esta labor no corresponde ni al pleno del JNE ni al presidente, sino al ROP. Y el ROP no puede detener los procesos de inscripción de manera arbitraria, ya que debe actuar en el marco de sus responsabilidades y funciones», añadió.
Asimismo, recalcó que tras la validación de firmas realizada por el Reniec, no se efectúa una nueva revisión de autenticidad en los padrones presentados por las organizaciones políticas.
«Esa segunda verificación no existe. Es similar a cuando uno presenta su DNI en una municipalidad; salvo un caso excepcional, no se verifica más allá», explicó.
Finalmente, reconoció que el sistema de verificación de firmas podría presentar deficiencias, pero subrayó que corresponde al Ministerio Público establecer si existen responsabilidades al respecto.