Estudiantes toman Facultad de Matemáticas en San Marcos: Universidad responde y mantiene clases virtuales

La toma de la Facultad de Ciencias Matemáticas por estudiantes de la sede Chilca de la UNMSM, para protestar por deficiencias en su infraestructura, provoca la suspensión de clases y un llamado al diálogo por parte de la universidad.

Estudiantes de la sede Chilca de la UNMSM toman la Facultad de Ciencias Matemáticas para exigir mejoras en las condiciones de su centro de estudios, provocando la suspensión de clases y un llamado al diálogo por parte de la universidad.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) enfrenta una crisis en su sede Chilca tras la toma de la Facultad de Ciencias Matemáticas por estudiantes de Psicología y Matemática, quienes protestan por las deficientes condiciones de estudio. La marcha, que comenzó pacíficamente con carteles y cánticos, culminó en la paralización de clases y actividades académicas.

Los estudiantes manifestaron su descontento por lo que consideran un abandono de las autoridades universitarias, indicando que la sede no ha cumplido con los estándares prometidos al momento de su apertura. La movilización busca visibilizar una situación que ha sido ignorada por la universidad, demandando el respeto a la matrícula y la implementación de una residencia interna para los estudiantes.

La Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) respaldó la acción, argumentando que es una respuesta a los constantes problemas en la sede Chilca, donde las aulas están en mal estado y hay falta de docentes. Sin embargo, el Centro Federado de la Facultad de Ciencias Matemáticas se opuso a la toma, pidiendo preservar el orden y continuar el diálogo.

La UNMSM aclaró que los estudiantes que realizaron la toma no pertenecen a la Facultad de Ciencias Matemáticas y que las actividades en la sede Chilca siguen con normalidad. En respuesta a la crisis, las clases en la Facultad de Matemáticas se llevarán a cabo de manera virtual hasta nuevo aviso, mientras la universidad reafirma su compromiso con el diálogo y la defensa de principios democráticos.

La situación ha reabierto el debate sobre la descentralización de la educación superior en Perú, enfatizando la necesidad de una planificación adecuada para evitar improvisaciones que comprometan la calidad educativa.