Moción de interpelación contra el canciller Elmer Schialer por salvoconducto emitido a Nadine Heredia

Exprimera dama fue condenada a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos, vinculado al caso Odebrecht. Sin embargo, el Gobierno peruano otorgó un salvoconducto que permitió su salida del país rumbo a Brasil. Esta decisión ha generado una fuerte controversia política y legal, poniendo bajo escrutinio al ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer.

La exprimera dama del Perú, Nadine Heredia, fue condenada a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos, vinculado al caso Odebrecht. Sin embargo, tras solicitar asilo en la embajada de Brasil en Lima, el Gobierno peruano otorgó un salvoconducto que permitió su salida del país rumbo a Brasil. Esta decisión ha generado una fuerte controversia política y legal, poniendo bajo escrutinio al ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer.

El parlamentario Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, ha presentado una moción de interpelación contra el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, en medio de la polémica por el salvoconducto otorgado a la ex primera dama Nadine Heredia.

La medida parlamentaria surge luego de que el Ejecutivo peruano respaldara la salida del país de Heredia, facilitando su traslado a Brasil tras concedérsele asilo diplomático. Esta decisión generó una ola de cuestionamientos legales y políticos, especialmente porque Heredia había sido condenada a 15 años de prisión por lavado de activos, en el marco del caso Odebrecht, apenas unos días antes. Heredia viajó a Brasil junto a su hijo menor en una aeronave proporcionada por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, tras recibir el asilo solicitado en la sede diplomática brasileña en Lima.

El documento legislativo contiene un pliego interpelatorio con nueve preguntas dirigidas al canciller Schialer, centradas en las acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre los puntos más relevantes, se solicita información sobre:

  • Fundamentos legales del salvoconducto: ¿Qué norma jurídica respalda su emisión?
  • Pronunciamiento de la Cancillería: ¿Existe un informe legal, resolución o documento que justifique la decisión?
  • Interferencia judicial: ¿La medida vulnera la ejecución de una sentencia condenatoria firme?
  • Separación de poderes: ¿Cuál es la posición del Ministerio frente a casos de asilo diplomático con procesos judiciales en curso?
  • Comunicación con el Ejecutivo: ¿Se informa al Consejo de Ministros? ¿Qué postura adoptó el Gobierno?
  • Prevención de tratos preferenciales: ¿Qué acciones se han tomado para evitar favoritismos hacia figuras políticas?
  • Responsabilidad política: ¿Quién asumirá las consecuencias si se vulneró el debido proceso o la independencia del Poder Judicial?
  • Tratados internacionales vs. deber estatal: ¿ Cómo?Antagonistas ¿Cómo se equilibran la Convención de Caracas de 1954 y la obligación de perseguir delitos comunes?
  • Impacto en la legitimidad del Estado: ¿ Reconoce que este tipo de decisiones¿Reconoce que este tipo de decisiones pueden generar una percepción de impunidad?

En respuesta a la controversia, el canciller Schialer solicitó presentarse ante el Pleno del Congreso para ofrecer una explicación técnica y jurídica sobre el salvoconducto. No obstante, la Junta de Portavoces decidió que su comparancia se realizará únicamente ante la Comisión de Fiscalización, donde aún no se ha definido una fecha.

El congresista Flavio Cruz, vocero de Perú Libre, indicó que, aunque el presidente del Congreso respaldaba la exposición del canciller en el Pleno, se optó por derivarlo a la comisión correspondiente, considerando este el foro más adecuado para responder a los cuestionamientos.