Desarrollan una placenta artificial para salvar bebés prematuros

Un equipo de investigadores españoles ha logrado un avance científico revolucionario al desarrollar placentas artificiales.

La utilización de una placenta artificial tiene el potencial de preservar la vida de un gran número de bebés prematuros (Foto: Tom Fisk)

Han mantenido con éxito vivo al feto de una oveja durante 12 días utilizando este prototipo.

Un equipo de investigadores españoles ha logrado un avance científico revolucionario al desarrollar placentas artificiales. Después de años de experimentación en animales, han alcanzado un hito importante que podría transformar la atención a los recién nacidos prematuros en las unidades de cuidados intensivos neonatales. 

La iniciativa, liderada por el BCNatal, un centro de referencia mundial en medicina fetal y neonatal que involucra al Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y al Hospital Clínic Barcelona, ​​ha desarrollado un sistema de soporte vital artificial que imita la función de la placenta humana. Este sistema proporciona oxígeno y nutrientes esenciales al bebe prematuro.

Los científicos han realizado exhaustivos ensayos y han perfeccionado el diseño para que se asemeje lo más posible a las placentas humanas naturales. Hasta ahora, han mantenido con éxito vivo al feto de una oveja durante 12 días utilizando este prototipo.

El sistema de circulación extracorpórea imita el proceso natural de la placenta y el cordón umbilical, con una membrana oxigenadora y otras piezas seleccionadas para facilitar la circulación sanguínea y la oxigenación. Esto permite simular efectivamente los procesos vitales que ocurren de forma natural en el organismo, ofreciendo un soporte completo a los recién nacidos prematuros.

El futuro de las placentas artificiales contempla una segunda fase con el objetivo de prolongar su durabilidad a tres semanas. Esta etapa adicional realizó tres años más de trabajo, financiado por la fundación La Caixa, que ha decidido invertir en el proyecto tras su aprobación. 

Al respecto, el director general de la fundación La Caixa, Vila Bertrán mencionó que «esta es una solución que contribuirá a salvar vidas y a disminuir las graves secuelas en el desarrollo que presentan algunos de estos recién nacidos».

Por otro lado, durante el año 2022 en Perú, los casos de nacimientos prematuros aumentaron un 6,89%, lo que representa un problema significativo con dificultades para salvar a los bebés afectados. 

Según los registros del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hubo un total de 1.898 muertes neonatales en ese año, y el 67,6% de estas muertes fueron causadas por prematuridad o complicaciones relacionadas con la prematuridad. Estos datos se contabilizaron hasta la semana epidemiológica (SE) 40-2022.

Finalmente, con esta nueva tecnología se llevarán a cabo más investigaciones para perfeccionar el invento y asegurar su funcionamiento efectivo en todos los recién nacidos alrededor del mundo.