Hallan un microorganismo en la frontera entre lo unicelular y lo multicelular

Este parásito ayudará a descubrir el origen de la multicelularidad animal. Foto: Ander Urrutia / UPV/EHU.

Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del CEFAS (Centre for Environment, Fisheries, and Aquaculture Science), en el Reino Unido, han descubierto un parásito de un primitivo linaje en aguas marinas. Este hallazgo llamado Txikispora philomaios. Gracias a esto se podrá explicar el desarrollo de la multicelularidad en animales.

«Txikispora philomaios es un protista (organismo eucariota unicelular) que evolucionó poco después de la división acometida por el ancestro común de animales y hongos antes de desarrollar su multicelularidad. Todos los animales y los hongos del mundo vienen de un mismo organismo celular que presumiblemente estaba en el océano hace cientos de millones de años. En algún momento, este comenzó a agregarse y duplicarse, mientras sus células se especializaban formando tejidos, y finalmente un cuerpo, desde una microscópica medusa hasta una enorme ballena azul”, explican.

Los estudios desarrollados en el ADN, filogenéticos y filogenómicos, mostrarán los cambios y adaptaciones evolutivas que desencadenaron que los organismos unicelulares puedan convertirse en hongos multicelulares y animales. Por otro lado, lo innovador de este nuevo parásito es que da nombre a un género nuevo, un orden y una familia nuevos.

Ander Urrutia, investigador de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la UPV/EHU y de Patología Animal en el CEFAS, indica que “la gran diversidad oculta de organismos parasíticos unicelulares en la zona intermareal en ecosistemas costeros de climas templados, con el objetivo de intentar ver dónde se encuentran, cómo es su ecología, cómo se comportan, etcétera”.

La técnica del ADN ambiental (eDNA o Environmental DNA) se trata en “extraer el ADN contenido bien en una matriz orgánica o ambiental, como, por ejemplo, en un organismo o en muestras de agua marina previamente filtradas”. Este método fue utilizado para estudio del nuevo parásito hallado.