Científicos desarrollan plataforma para el control de enfermedades parasitarias en el Perú

Investigadores peruanos en proyecto de enfermedades para el control y vigilancia de enfermedades parasitarias.

Bajada: ”Uno de los objetivos de este proyecto es desarrollar dispositivos de diagnóstico en puntos de atención para los pacientes con enfermedades parasitarias”.

El proyecto de implementación de una plataforma de referencia para el control y vigilancia de enfermedades parasitarias, tales como la malaria y la leishmaniasis, y el desarrollo de dispositivos multidiagnóstico, forman parte de la investigación que viene teniendo la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de la región Amazonas.

Esta iniciativa está financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnología (Fondecyt) con recursos netos del Banco Mundial. Además, se busca construir las instalaciones del Instituto de Enfermedades Tropicales de la UNTRM bajo el presupuesto del BID y PMESUT.

“El proyecto se encuadra dentro de una convocatoria del Fodecyt-Banco Mundial de reincorporación de investigadores, que trabajan fundamentalmente en el extranjero, sean peruanos y extranjeros, hacia una institución de investigación en Perú”, indicó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, Juan Tejedo Huamán, doctor en Biología e investigador principal del proyecto.

Por otro lado, este proyecto tiene 4 objetivos, el primero es la creación de la plataforma basada en tecnología de secuenciamiento de nueva generación destinada a realizar diagnóstico de cuatro parásitos endémicos en el Perú, Malaria, Tripanosoma, Leishmania spp y la Fasciola hepática.

“En este proyecto, la idea es tener esta plataforma completa que permita, además de caracterizar a estos parásitos, teniendo en cuenta que las personas pueden tener más de una parasitosis por la que están contaminados”, indicó.

Otro objetivo del proyecto es desarrollar dispositivos de diagnóstico en puntos de atención para los pacientes. Hasta el momento se ha desarrollado el sistema de diagnóstico para la malaria plasmodium falciparum, plasmodium vivax y para leishmania.

“En este contexto tenemos desarrollados, al día de hoy, sistemas de diagnóstico similares al sistema de diagnóstico molecular utilizando electrodos de oro funcionalizados, con secuencias, universales de ácidos nucleicos -que llamamos sonda universal- para diagnosticar parásitos molecularmente”, anotó.

Actualmente el grupo se encuentra trabajando con el INICTEL de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en el componente ”Microfluídica’’ para casos en los que se necesite hacer una reacción previa antes de exponer a estos biosensores. También, se esta trabajando con la facultad de informática de la universidad Toribio Rodríguez de Mendoza en un sistema de lectura que permita diseñar señores electroquímicos capaces de leerse en un teléfono móvil.

Como penúltimo objetivo se tiene la búsqueda de nuevos antígenos parasitarios, lo cual permitirá obtener vacunas y desarrollar sistemas de diagnóstico baratos, en base a proteínas y no de ácidos nucleicos.

“En este sentido, lo que estamos haciendo es enfocar el sistema, primero desde un punto de vista ‘in silico’ según el cual se diseña en la computadora una molécula proteica. Nosotros estamos diseñando pequeñas secuencias de proteínas, llamadas epitopos lineales o conformacionales que son polipéptidos cortos. De tal manera que estas secuencias puedan ser capaces de interactuar con el sistema inmune de una persona o ser reconocidos por un anticuerpo”, precisó.

Finalmente, el cuarto objetivo es estudiar la viruela de los antígenos parasitarios, utilizando células mesenquimales adultas.

“El objetivo es obtener células que ayuden a la curación de estas parasitosis, que ayuda a la disminución de los procesos inflamatorios y lograr la caracterización fundamental de los péptidos sintéticos en el sentido de si proveen o no una respuesta celular. Hemos desarrollado un medio de cultivo químicamente definido que nos va a permitir estudiar este proceso de virulencia y estamos sentando las bases para producir células para terapias avanzadas”, reveló.

Cabe recalcar, que cada investigador del proyecto es experto en los campos de estudio, destacó a la doctora Stella Chenet, experta en parasitología evolutiva y genética molecular de parásitos, Rafael Tapia, experto en biotecnología y familiarizado con la producción de biosensores.

La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza ha incorporado lideres en esos campos en el Perú, “Ellos desarrollarán una o dos líneas de investigación asociadas a su campo dentro del objetivo del proyecto”, apuntó.

A pesar, de la emergencia sanitaria actual en el país, la búsqueda de casos de Leishamniosos y de enfermedad de Chagas, en el mes de febrero del 2020, se vio interrumpida, y la colecta en el distrito de Rio Santiago, provincia de Condorcanqui, jamás se terminó. Sin embargo, en cuanto a la Fascioliasis, se viene estudiando su prevalencia y colectando muestras en diferentes zonas ganaderas de Amazonas.

Hasta el momento el equipo ha generado seis publicaciones, cinco de ellas publicada en revistas científicas indexadas internacionales, las cuales corresponden al primer cuartil del Journal Citation Report y un artículo corresponde al segundo cuartil.

Asimismo, la construcción del IEET-UNTRM aun se encuentra pendiente debido a la situación actual del país, por el momento los investigadores se encuentran alojados en el Laboratorio de Fisiología Molecular de UNTRM, en la ciudad de Chachapoyas.

Finalmente, see han logrado firmar diversos convenios de colaboración, entre ellos los Convenios Específicos con la Dirección Regional de Salud de Amazonas, el cual busca desarrollar actividades dentro del marco del proyecto del sistema multidiagnóstico. Gracias a esto se ha permitido la implementación del Laboratorio del Diagnóstico de COVID-19 en las instalaciones del IET-UNTRM.

Otro acuerdo firmado es con el Eck Institute for Global Health (University of Notre Dame) de EE.UU., con el Laboratorio de Nano electroquímica de la University of Central Florida (UCF), con la Escuela de Salud Pública de Harvard University, con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, entre otras.

En cuanto a acuerdos nacionales se tiene una colaboración con la Universidad Cayetano Heredia, así como con el Inictel-UNI.

“Además de la construcción y equipamiento que tendrá el Instituto de Enfermedades Tropicales, le vamos a dar el sustento de personal científico que investigará allí, porque hemos logrado establecer una sólida red de investigadores nacionales e internacionales”, concluyó el doctor Juan Tejedo Huamán.

I.A.D.C