En medio de una compleja situación para miles de docentes peruanos que ganaron el Concurso de Acceso a Cargos Directivos 2022-2023 pero no fueron designados en plazas, la Mg. Gladys Beatriz Sotelo Romero, Maestra en Gestión Pública y Presidenta de la Asociación de Docentes Ganadores, exige el respeto a la meritocracia en el sistema educativo nacional.
El Proyecto de Ley N° 9516-2024-CR, presentado por el congresista Segundo Teodomiro Quiroz Barboza, propone la designación excepcional y progresiva de los docentes que aprobaron las dos etapas del concurso. Este proyecto, que cuenta con el respaldo del SUTEP y del Colegio de Profesores del Perú, está en revisión en las comisiones de Educación y Presupuesto del Congreso de la Repùblica.
—Mg. Sotelo, ¿en qué consiste el Proyecto de Ley 9516?
—Busca autorizar la designación excepcional, en estricto orden de mérito, de más de 8,000 docentes que aprobamos las dos etapas del Concurso 2022-2023 a cargos directivos vacantes en instituciones educativas públicas. Es una cuestión de justicia para quienes pasamos por un riguroso proceso de evaluación y no fuimos designados por problemas administrativos y algoritmos no funcionales.
—¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentaron?
—El concurso se extendió desde 2022 hasta 2023. Durante este periodo, se publicó la Ley 31695, que amplió la permanencia de los directivos en sus cargos hasta por 9 años, reduciendo drásticamente las plazas disponibles. Además, hubo una evidente falta de coordinación entre las UGEL, las Direcciones Regionales y el MINEDU para reportar las plazas vacantes.
—¿Qué respuesta han recibido de las autoridades?
—Un constante «peloteo» de responsabilidades. El MINEDU culpa a la DREL, la DREL a las UGEL, y las UGEL al sistema de evaluación. Lo más indignante es que en agosto ratificaron las plazas de encargaturas a docentes con solo 3 meses de experiencia, dejando de lado a quienes ganamos el concurso.
—¿Qué beneficios traería la aprobación de este proyecto?
—Eficiencia y ahorro al evitar un nuevo concurso; fortalecimiento de la meritocracia; y mejora de la calidad educativa al garantizar directores con sólidas capacidades pedagógicas y de gestión. Este proyecto no supone ningún gasto adicional para el tesoro público.
—¿En qué etapa se encuentra el proyecto de ley?
—Está en las comisiones de Educación y Presupuesto del Congreso de la República esperando que el MINEDU entregue la opinión técnica solicitada desde enero de 2025. Recientemente enviamos un oficio al Ministro Morgan Nicollo Quero Gaime solicitando una entrevista y la remisión de dicha opinión técnica.
La Mg. Sotelo reafirma su compromiso en seguir luchando por los derechos de los docentes ganadores y hace un llamado a las autoridades para que agilicen la aprobación del proyecto. Con el respaldo de importantes instituciones y diversos congresistas coautores, y de diferentes bancadas con quienes vienen dialogando en el Parlamento, mantienen la esperanza de que se respete la meritocracia en el sistema educativo peruano.