Cerca de cuatro millones de personas en todo el Perú hablan una de las 48 lenguas originarias, entre las que se encuentran: el quechua, aimara, ashaninka, awajún, wampis, shipibo, shawin o yine, además del castellano y la lengua de señas.
Edinson Huamancayo, coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas del Ministerio de Educación (Mindedu), señaló que, según la Ley 29735, se considera como lenguas originarias a aquellas que se hablan con anterioridad a la difusión del idioma español y que se conservan dentro del territorio nacional.
“Todas las personas que hablan una lengua originaria tienen derecho a usarla en cualquier ámbito, a ser atendidas en su idioma y recibir una educación en su lengua materna y en su propia cultura”, añadió.
Por otro lado, Huamancayo, afirmó que el quechua tiene un alfabeto oficial desde 1985, año en el que fue aprobado. Además, cuenta con el uso de tres vocales (a,i,u), consonantes, reglas de ortografía y puntuación. Cabe resaltar que, las lenguas originarias que se hablan en nuestro territorio son idiomas oficiales en los distritos, provincias o regiones donde predominen.
Por ello, esta semana se llevará a cabo el taller macroregional del quechua sureño, este evento será realizado en Puno. Asimismo, a fines del presente mes habrá otro en Huaraz con respecto al quechua central. La finalidad de estos talleres es consensuar un glosario de términos quechuas y unificar algunas normas de escritura.
El especialista también indicó que todas estas gestiones, con respecto a asistencia técnica, evaluación y oficialización de las reglas de escritura, son realizadas por el Ministerio de Educación (Minedu), que en los últimos años ha logrado oficializar 40 alfabetos de las 48 lenguas originarias existentes en Perú.
En lo que va del 2018, el Minedu ha realizado talleres de normalización con los hablantes de las lenguas que carecen de alfabetos, tales como: el iñapari, muniche, omagua, chamicuro, resígaro, ashéninka, taushiro y matsigenka montetokunirira (nanti).
S.D.B.